Carmen Laffón rescata la memoria de su estudio de Sanlúcar en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

La artista y la consejera de Cultura han inaugurado este jueves en el museo sevillano la muestra que completa el «Semestre Laffón»

La consejera Patricia del Pozo, Carmen Laffón y Antonio Pulido en el Bellas Artes J.M. Serrano

Jesús Morillo

La tercera de las exposiciones del denominado «Semestre Laffón» se ha inaugurado este jueves en el Museo de Bellas Artes, con la presencia de la propia pintora sevillana y la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo . Con esta muestra, titulada «El estudio de la calle Bolsa», Carmen Laffón rescata la memoria, en palabras de su comisario Juan Bosco Díaz-Urmeneta , de su estudio de Sanlúcar de Barrameda, en una serie de piezas -pintura, dibujo y escultura- con una fuerte unidad artística y sentimental.

La exposición, cuyo diseño ha corrido a cargo del también artista Juan Suárez y que se podrá ver hasta el 28 de febrero de 2021, reúne veintiuna obras en diferentes formatos que se interesan por los paisajes urbanos que Carmen Laffón pintó desde su estudio y los bodegones, estos últimos fijados tanto en escultura como a través de dibujos de gran formato y técnica mixta.

Estas piezas, la mayoría de ellas en propiedad de colecciones privadas, se expusieron anteriormente solo en una ocasión en la Galería Leandro Navarro y conforman un proyecto unitario de Carmen Laffón para rescatar la memoria de un estudio en Sanlúcar al que llegó por primera vez en 1975, gracias que un familiar puso a disposición de la artista este espacio situado en una azotea de la calle Bolsa. Este espacio permitió a la pintora sevillana un lugar en el que escribir, leer y pintar.

Carmen Laffón volvería a este estudio posteriormente en 1987 para trabajar nuevos paisajes urbanos, en los que destaca la presencia de las araucarias , señala el comisario; y en 1999, cuando sus familiares decidieron vender la casa y, ante la sospecha de que iba a ser derribada, avisaron a la artista para que recogiera el material que conservaba allí.

Esta última visita activó en la artista el deseo de realizar toda esta serie de piezas que gravitan alrededor del este espacio que fue muy importante para ella, tanto en lo personal como en lo artístico. «La intención del estudio de la calle Bolsa no es tanto reproducir el espacio, sino recrear la memoria de la artista en aquellos años», explicó Juan Bosco Díaz-Urmeneta.

Con esta exposición se completa el círculo que plantean las tres exposiciones dedicadas a una de las artistas sevillanas más influyentes de los últimos cincuenta años. Así, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra su obra más reciente en la exposición «La sal», mientras que la Fundación Cajasol presenta una pequeña antológica reuniendo en su sede todas las obras que atesora de la artista sevillana. Con la exposición inaugurada en el Bellas Artes, la mirada sobre la artista se completa al presentar un proyecto de una fuerte unidad temática.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico destacó en su intervención el valor sentimental que tiene para la artista sevillana exponer en el Museo de Bellas Artes, que visitaba de niña en compañía de sus padres y, pasados los años, pintó sus patios.

Junto a la consejera asistieron a la inauguración de la muestra el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido; la directora del Museo de Bellas Artes, Valme Muñoz ; y la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación