Exposición

Carmen Laffón se enfrenta al vacío del blanco de «La Sal» en su nueva exposición en Sevilla

El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha inaugurado este martes en el CAAC una muestra con la obra reciente de la artista

Carmen Laffón este martes en el CAAC junto a Juan Espadas, Juanma Moreno, Antonio Pulido y Patricia del Pozo Manuel Gómez

Jesús Morillo

Sanlúcar de Barrameda es uno de los territorios pictóricos de la sevillana Carmen Laffón . En la localidad gaditana dispone de un estudio en el que ha perfilado series tan conocidas como sus paisajes, casi abstractos, del Coto de Doñana .

A sus 86 años, la artista continúa pintando, asumiendo incluso obras de gran formato, como algunas de las presentes en la serie «La Sal» , protagonista de la exposición se ha inaugurado este martes en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) , con la presencia del presidente de la Junta, Juanma Moreno , y la propia Carmen Laffón.

El presidente de la Junta ve en la artista sevillana una «figura emblemática» del arte andaluz y valoró su mirada reposada sobre la realidad en estos tiempos dominados por «la prisa y el estrés».

«Me llama mucho la atención estas obras porque no son solo una traducción en pintura de una realidad de un paisaje que es ya muy interesante, sino también de un sentimiento ».

Se trata de la primera de las tres muestras que este otoño tendrán en Sevilla a esta creadora como protagonista, a la que se sumarán en próximas fechas las que le tributarán el Museo de Bellas Artes y la Fundación Cajasol . Esta exposición ha tenido como comisarios al director del Museo Patio Herreriano de Valladolid , Javier Hontoria , y el director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes .

De hecho, «La Sal» es una coproducción entre ambos museos. Al CAAC, donde se podrá ver desde este miércoles hasta el próximo 28 de febrero, llega tras una primera parada en el Patio Herreriano, aunque en Sevilla se podrá disfrutar de un mayor número de piezas . En total, se mostrarán 37 nuevas obras —entre pinturas, dibujos y bajorrelieves— realizadas desde 2017 hasta la actualidad, de la que 21 de ellas se verán por primera vez en el centro de la isla de la Cartuja.

«De estas últimas, dieciséis corresponden a grandes dibujos que la artista realizó durante los meses de confinamiento en su casa de Sanlúcar de Barrameda, cuando convirtió el salón de su casa en su estudio. A ellas se suma un cuadro de gran formato que pintó este verano», señala Álvarez Reyes, quien también asistió a una inauguración que contó, además, con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas ; la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo; y el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido.

Como su nombre indica, en esta exposición la artista sevillana presenta su personal mirada a las salinas de Sanlúcar de Barrameda , una zona en la desembocadura del Guadalquivir , en la que destacan obras de gran formato, que arrancan, precisamente, donde finalizaba su última gran retrospectiva que le dedicó el CAAC, «Carmen Laffón. El paisaje y el lugar» , que con más de 52.000 visitas se convirtió en 2014 en una de las más vistas de su historia.

De «La Cal» a «La Sal»

«Aquella muestra terminaba en la serie "La Cal" y esta nueva serie se llama "La Sal". Tienen en común el blanco , que destacan especialmente en esta última serie, aunque a veces tienden también hacia los grises y los ocres. El blanco tiene una larga tradición en la pintura, de Zurbarán a Malévich , pasando por Robert Ryman , color al que dedicó toda su trayectoria. Cuando un pintor se enfrenta al blanco es como cuando un escritor se enfrenta al vacío ».

La serie «La Sal», continúa el director del CAAC, es una de las más numerosas que ha realizado la artista sevillana y cuenta, sobre todo, con obra en grandes formatos sobre tela, algo llamativo para una artista que sigue en activo a sus 86 años.

En la serie hay dos temas que se repiten: las salinas de Bonanza y los caños y esteros que las rodean. «Es un tipo de paisaje, sobre todo las salinas, que tiene muy poca tradición en la pintura de paisajes, quizás por la complejidad del color blanco. Todo tiende hacia una cierta abstracción, pero estas piezas son más figurativas que la serie dedicada al Coto de Doñana».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación