CaixaForum Sevilla
CaixaForum Sevilla muestra cuando el arte salió a la calle y quiso ser popular a principios del siglo XX
La exposición 'Carteles de la vida moderna. Los orígenes del arte publicitario' presenta obras de Picasso, Casas o Toulouse-Lautrec para mostrar el esplendor y revolución de la publicidad modernista
![Carteles de bebidas alcohólicas presentes en la exposición de CaixaForum Sevilla](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/09/21/s/juan-flores-carteles2-kVyD--1248x698@abc.jpeg)
Alrededor de 1900 el arte salió definitivamente a la calle en forma de cartel publicitario, como un grito fijado en una pared interpelando, pero también siendo reflejo, a una sociedad en un proceso de cambio acelerado por la revolución industrial . Vivos colores planos, tipografías arriesgadas o el reclamo de la mujer fueron las armas con las que artistas como Henri Toulouse-Lautrec , Ramón Casas o un joven Pablo Picasso buscaban realizar un arte popular capaz de captar la atención de una población, analfabeta en un 80%, para venderles champán y cigarrillos, promocionar espectáculos y cine e, incluso, para anunciar remedios frente a la sífilis.
Esa revolución que convirtió al cartel publicitario a principios del siglo XX en un poderoso medio de comunicación de masas , pero a la vez un sorprendente vehículo artístico , se puede analizar y disfrutar en la nueva exposición que se inaugura este martes en CaixaForum Sevilla , donde se muestra por primera vez y donde permanecerá abierta hasta el próximo 16 de enero, para después viajar al centro de esta fundación en Lleida y a otros dos más en próximas temporadas.
'Carteles de la vida moderna. Los orígenes del arte publicitario' está compuesta por 138 piezas de artistas nacionales e internacionales que provienen fundamentalmente del Museo Nacional de Arte de Cataluña (Mnac) , que cuenta con la colección más importante de carteles que hay en España y que coproduce esta exposición junto a la Fundación 'la Caixa' .
El grueso fundamental de la muestra lo componen 110 carteles, de los cuales se han restaurado 56 expresamente para esta exposición y algunos se muestran por primera vez, provenientes de las dos fondos que dispone el Mnac, el Lluis Plandiura , descubridor, además de Picasso, compuesto por 600 carteles; y el Alexandre de Riquer , diseñador, escritor y una de las figuras del modernismo catalán , con 150 carteles de procedencia estadounidense.
![Cartel de Toulouse-Lautrec](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/09/21/s/tolouse-lautrec-may-U30816272209x7H-U40297940500748C-220x270@abc.jpg)
Tanto Plandiura como Riquer se dieron cuenta muy pronto de la importancia artística del cartel publicitario y vendieron sus fondos que obran hoy en poder del Menac, que cuenta con el mejor fondo que hay sobre el tema en la península, de la que es un buen ejemplo el cartel 'May Belfort' , el único de los 31 que diseñó Toulouse-Lautrec que se conserva en una colección española y que, además, está presente en al muestra.
Refuerzan el discurso la inclusión también de objetos, como botellas de Anís El Mono o una bicicleta, y de carteles de nueve prestadores públicos y privados, entre los que destaca la colección Marc Martí , según explicó el comisario de la exposición Ricard Bru en su presentación este martes, que contó también con la presencia del director corporativo del Área de Cultura y Ciencia de la Fundación ”la Caixa”, Ignasi Miró ; el conservador jefe del Gabinete de Dibujos y Grabados del Mnac, Francesc Quílez ; y el director de CaixaForum Sevilla, Moisés Roiz .
El recorrido incluye un total 138 piezas de artistas a cargo de Alphonse-Marie Mucha, Jules Chéret, Alexandre de Riquer, Joaquín Sorolla, Théophile A. Steinlen, John Hassall, Adolf Hohenstein, Santiago Rusiño l y Antoni Utrillo , entre otros, además de los mencionados Casas, Toulouse-Lautrec y el joven Picasso. En este último caso se trata de una atribución, explicó Bru, por cuanto su afiche publicitario no está firmado pero se han encontrado bocetos similares a ese diseño para un purgante.
![Moisés Roiz, Ricard Bru, Ignasi Miró y Francesc Quílez este martes en la exposición](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2021/09/21/s/juan-flores-carteles3-U30816272209x7H--510x349@abc.jpeg)
La exposición propone un acercamiento al cartel publicitario de principios del siglo XX -el grueso de las obras están fechadas entre 1895 y 1905- desde diferentes puntos de vista, desde la revolución que supuso para este formato la litografía , los nuevos medios de impresión mecánica y el abaratamiento del papel , a la fetichización de la mujer como objeto publicitario, pasando por cómo este formato refleja los cambios sociales de la época, como el auge del deporte, las exposiciones, la industria, la prensa o la vida nocturna.
Las estampas japonesas
Un arte eminentemente urbanita y de masas que la exposición disecciona en nueve ámbitos diferentes, con paradas en autores como Jules Chéret , considerado como el padre del cartel artístico moderno y con carteles icónicos para el Moulin Rouge ; pero también de Ramón Casas, que ganó el primer premio de Anís El Mono con otra obra presente en la exposición, donde cuelga también otro diseño para una clínica de tratamiento de la entonces tan común sífilis .
También destaca en el recorrido la influencia de las estampas japonesas , muy apreciadas y de moda a finales del siglo XIX, en el cartel publicitario. Ese lenguaje de colores planos, figuras definidas, perspectiva y elementos florales, señaló el comisario de la muestra, se puede apreciar en carteles como los realizados, por ejemplo, por Riquer, que se contraponen en la muestra con estampas de Utagawa Hiroshige .
Sobresale asimismo el papel que pronto asignaría la publicidad a la mujer, con algunos aspectos que siguen proyectando una alargada sombra que alcanza a la actualidad y cuya figura bascula entre su condición de musa o de objeto . En la mayoría de los carteles del cambio de siglo la mujer se utiliza como reclamo publicitario para vender toda clase de bienes de consumo, aunque una minoría presenta a figuras femeninas en nuevos espacios de emancipación , como, por ejemplo, el deporte.
La exposición 'Carteles de la vida moderna. Los orígenes del arte publicitario' se puede visitar hasta el próximo 16 de enero, de lunes a domingo, de 9 a 20 horas. Más información en la web de CaixaForum Sevilla .
Noticias relacionadas
- Los carteles publicitarios, los mamuts y los videojuegos protagonizan las nuevas exposiciones de CaixaForum
- El CaixaForum Sevilla acerca a todos los públicos la capacidad de conmover del arte contemporáneo
- Terroríficos, románticos, políticos... todas las mutaciones del vampiro llegan a CaixaForum Sevilla