Exposición
El CaixaForum Sevilla acerca a todos los públicos la capacidad de conmover del arte contemporáneo
La exposición muestra, desde este jueves al 29 de marzo y a través de 45 piezas, cómo la creación artística representa y genera emociones que van de la alegría a la tristeza
Desterrar la emoción estuvo entre los presupuestos de las vanguardias del siglo XX, que pretendían, parafraseando el famoso ensayo de José Ortega y Gasset , deshumanizar el arte en favor de composiciones donde lo conceptual, lo político o lo autorreferencial asumieran el protagonismo, con el objetivo de dejar atrás la sentimentalidad romántica.
Pero la capacidad de conmover del arte se mantuvo durante el siglo XX activa en una serie de creadores y volvería a ganar protagonismo a partir de los años 70, a pesar de lo cual muchos de los espectadores habituales de exposiciones no suelen identificar la creación actual como generadora de emociones tan primarias como el dolo r , la alegría o la pena .
Conscientes de esta situación, el equipo de exposiciones de la Obra Social «la Caixa» ha articulado diversas iniciativas para poner de relieve y acercar a todos los públicos la capacidad del arte más actual de representar y generar emociones en el espectador, así como de enfrentarse a los grandes temas universales .
La exposición se suma a «Faraón Rey de Egipto», que va camino de convertirse en la más visitada del CaixaForum Sevilla
Una de estas iniciativas es la exposición «Poéticas de la emoción» , que abre sus puertas este jueves y que se podrá ver hasta el próximo 29 de marzo en el CaixaForum Sevilla . La muestra, cuya comisaria es Érika Goyarrola , presenta a través de 45 piezas de 21 artistas , que van del siglo XVI a la actualidad, cómo se representan las emociones humanas en las artes visuales, haciendo hincapié en el arte más actual.
Esta muestra se suma a la oferta expositiva de CaixaForum para los días de Navidad y se suma a «Faraón Rey de Egipto», que hasta el próximo 12 de enero acerca a Sevilla la cultura egipcia a partir de 140 piezas del Museo Británico . La exposición lleva camino, según explicó el director del CaixaForum Sevilla, Moisés Roiz , de convertirse en la más visitada de la historia del centro cultural.
«Poéticas de la emoción», que se ha presentado este miércoles, quiere resaltar, en palabras de Goyarrola, «la capacidad de conmover del arte, de hacernos sentir», frente a otras investigaciones del arte contemporáneo cuando se centra en «cuestiones más a utorreferenciales o políticas» .
La idea de la muestra de CaixaForum es presentar a través de las obras seleccionadas cómo las artes visuales han incorporado a su discurso las emociones y cómo estas han sido transformadas en los últimos cinco siglos en emociones estéticas .
Para ello, el recorrido de la muestra presenta obras de Bill Viola, Colita, Gina Pane, Perejaume, Manolo Millares, Esther Ferrer, Julio González, Joaquim Mir, Pipilotti Rist y Joan Miró , entre otros. La mayor parte de las piezas proceden de la colección «la Caixa» de arte contemporáneo , pero también hay préstamos de quince instituciones, como el Museo Nacional de Escultura, el Museo Nacional de Arte de Cataluña , la Fundación Miró , el Macba ...
Tres ámbitos
Las exposición se estructuran en tres ámbitos , cada uno identificado con un color diferente, que presentan tres modos en los que la emoción se ha expresado en la historia del arte . Así, el primero, sobre fondo rojo, muestra la emoción del sujeto a partir de la representación expresiva de los personajes protagonistas de las obras.
En esta sección tienen especial protagonismo obras de arte religioso, como el «Llanto sobre Cristo muerto», de Esteban Jordán , o un «Descendimiento de la Cruz», de escuela Hispanoflamenca , que se contraponen en la misma sala con obras contemporáneas, como, entre otras, «The Silent Sea» , de Bill Viola, un vídeo donde un grupo de nueve actores expresa con sus rostros emociones que van del dolor a la alegría; y «Humúnculo» , de Manolo Millares, que como señala la comisaria, «habla de un desgarro», similar al de las obras sobre la pasión de Cristo , a través de materiales como la arpillera y un color como el rojo.
De ahí se pasa a un segundo ámbito, teñido de un celeste grisáceo, con piezas que expresan la traslación del estado anímico del artista al paisaje y la arquitectura . Ahí se contraponen los paisajes mallorquines llenos de color de Joaquim Mir con la abstracción de Perejaume y la idea de lo sublime que expresan las piezas de Carla Andrade .
Esta artista, que estuvo presente en CaixaForum Sevilla, encuentra en el paisaje al forma de expresar una idea que se remonta al Romanticismo como es lo sublime . «Lo represento en el paisaje, entendido como algo insondable, como naturaleza no domesticable », explicó la artista, aunque con una perspectiva más femenina que los artistas del XIX, expresada en «una humildad ante lo que no puedo comprender».
El último apartado, delimitado por el color amarillo, analiza la forma en la que el arte se apropia de la emoción que vertebra el campo social , lo que va desde los movimientos políticos a las fiestas y celebraciones populares , de la protesta al gozo de la celebración, señalan los organizadores.
En esta sección se pueden encontrar, entre otros, bocetos de Julio González para su famosa «Montserrat», obra gráfica de Joan Miró y fotos de Colita de manifestaciones en la Transición , pero también de artistas flamencos, como El Lebrijan o, Bernarda y Fernanda de Utrera , y Carmen Amaya .
Destaca también otra pieza de Miró, la escultura «Bailarina» , así como «Extrañeza, desprecio, dolor y un largo etc», un vídeo de Esther Ferrer, en la que la premio Velázquez expresa con su rostro diversas emociones. «Una pieza irónica», señala Goyarrola y sobre la manipulación de las emociones, que lo enlaza con otro vídeo presente en la muestra, «I'm Too Sad To Tell You», del artista holandés Bas Jan Ader .
Noticias relacionadas