Contemporáneo

El CAAC reivindica en Sevilla a Yeni y Nan o la gran «performance» venezolana

El centro de la Cartuja presenta hasta el 9 de junio la primera retrospectiva en España de las artistas venezolanas

Nan y Yeni reunidas de nuevo este jueves en el CAAC en torno a su obra Raúl Doblado

Jesús Morillo

La reflexión sobre el cuerpo femenino y la naturaleza , el uso del vídeo y la fotografía , el Land-Art y la performance son algunos de los conceptos y materiales que se dan cita en la obra de Yeni y Nan , dos de las mayores «performers» latinoamericanas .

Esta es la opinión de la crítica e historiadora del arte Alicia Murría , comisaria de la primera retrospectiva de estas creadoras venezolanas, que puede verse en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) hasta el 9 de junio.

De hecho, la exposición, titulada «Yeni y Nan. Dualidad, 1977-1986», sigue una de las líneas de investigación y expositivas que ha mantenido su director, Juan Antonio Álvarez Reyes , en la que ha reivindicado a creadoras latinoamericanas que se habían quedado fuera del radar de los comisarios del arte en España.

Es el aso de las brasileñas Anna Bella Geiger y Maria Thereza Alves , o la argentina Marta Minujín , a la que el CAAC dedicó una exposición seis años antes de que el Gobierno le concediera el premio Velázquez.

En esta ocasión, el centro de la isla de la Cartuja presenta la obra de Jennifer Hackshaw (Yeni) y María Luisa González (Nan), dos artistas que unieron sus destinos cuando se conocieron en la Escuela de Arte Cristóbal Rojas de Caracas y que mantuvieron una relación artística entre los años 70 y 80, con paradas en Londres y Cannes , tomando como referentes a creadores como Nam June Paik, Marina Abramovic y Marcel Duchamp .

La performance es el principal motor creativo de Yeni y Nam, explicó la comisaria de la exposición, manejando conceptos como la libertad, la naturaleza y los desnudos, con el objetivo de «mostrar otra mirada sobre el cuerpo de la mujer , que no es la del hombre, y que perseguía dejar hablar a la mujer por sí misma, de una forma poética, filosófica y simbólica, pero también política, porque todo es política».

La exposición, que ha contado con la colaboración del galerista Henrique Faria -que ha ordenado la obra- y la recuperación de imágenes del archivo de la periodista Margarita D’ Amico, se estructura en cinco secciones que muestran 56 obras, mayoritariamente fotografía y vídeo.

La primera, denominada «Nacimiento» , presenta sus inicios, con imágenes de su etapa de formación europea; a la que sigue «Identidad» que muestra el interés de estas artistas, según Murría, más que en la obra acabada, en «el proceso y la experimentación, la experiencia artística para ellas y para el público». «Tierra» y «Agua» presentan, por su parte, el interés de ambas por lo esencial y lo natural.

El recorrido finaliza en «Araya» , nombre que hace referencia a unas impresionantes minas de sal venezolanas, en las que se grabaron en vídeo y fueron fotografiadas. Estas artistas han donado al CAAC una colección de 66 imágenes de esta performance.

«Es una maravilla juntarnos nuevamente», señaló Nam recién llegada de Venezuela, en referencia a que hace más de treinta años que estas artistas tomaron caminos diferentes. De hecho, Yeni vive desde hace años en Salamanca.

El reencuentro ha servido también, en cierta manera, para cerrar un círculo, ya que en la inauguración de este jueves presentaron una nueva performance: «Fuego» , un elemento de «fuerza, pureza y transformación», según señalaron las creadoras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación