Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
El CAAC presenta a Suzanne Lacy, la pionera que se anticipó a la era digital con su arte en red
El centro de la isla de la Cartuja organiza la primera gran retrospectiva de la creadora estadounidense en España
Puede que no sea la más llamativa, pero la obra «Cena internacional» (1979) muestra, quizás más que ninguna otra de la exposición, el carácter de pionera de la estadounidense Suzanne Lacy (1945) en el arte en red y su capacidad para implicar a cientos de personas en sus «performances» , adelantándose en plenos años 70 del siglo pasado a la era digital y de internet .
Entre los elementos que documentan esta obra, que se puede ver en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) , se incluye un mapa del mundo en el que en diferentes ciudades, especialmente de Estados Unidos y Europa se celebra simultáneamente un «happening» que consiste en cenas en las que se daban a conocer las redes de organizaciones de desarrollo personal y feministas de todo el mundo.
La organización se realizó mediante cartas y telegramas, como se muestra en la exposición que inaugura este jueves el CAAC. Entre esas misivas, hay una entre la artista estadounidense y la argentina Marta Menujín , Premio Velázquez en 2016 y quien el centro de la isla de la Cartuja le dedicó anteriormente una exposición.
La capacidad de tejer redes colaborativas para implicar en la «performance» a numerosa personas es una de las claves de la obra de Suzanne Lacy, pero también, como señala el director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes , el feminismo de una artista interesada en mostrar la «violencia sexual contra las mujeres» , «la memoria de las pioneras del feminismo» y la preocupación por «las mujeres mayores de edad».
Estos son los principales ejes que estructuran «Asociaciones inevitables» , la primera retrospectiva en España de la obra de esta creadora estadounidense, que presenta diecisiete proyectos fechados entre los años 70 del pasado siglo y la actualidad, que muestran su interés en organizar grandes «performances» que implican un gran número de participantes.
Para mostrar la complejidad de la obra de esta creadora, la exposición, que cuenta como comisario con Álvarez Reyes, plantea un ilustrativo recorrido por su obra , a través de instalaciones de objetos y multicanales, además de fotografías, vídeos y abundante documentación.
Entre las acciones que se muestran en la exposición destaca, para empezar «Tres semanas de mayo» (1977), una de las obras más emblemátcas de esta artista y creada junto a Leslie Labowitz , en la que muestra un mapa de Los Ángeles donde se aprecia el altísimo número de violaciones contra las mujeres que se produjeron en ese estado durante esos veintiún días.
Aún más escalofriante resulta la performance, que aparece documentada en la exposición, denominada «De tu puño y letra» . En esta acción participaron unas 800 personas en 2015 que acudieron a la Plaza Belmonte de Quito (Ecuador), en la que una serie de hombres leyeron en voz alta cartas en las que mujeres relataban en primera persona los dolorosos procesos de violencia contra ellas.
También el Latinoamérica, concretamente en el barrio de Antioquía de Medellín , planteó otra acción, esta vez, junto a Pilar Riaño-Alcalá , en la que reflexionaba sobre los años más duros del narcotráfico para esta ciudad colombiana. Ambas implicaron a vecinos del barrio para que aportaran objetos con recuerdos personales asociados a esa situación de violencia para exhibirlos con un carácter temporal. Parte de esos objetos pueden verse en Sevilla.
También hay espacio en la producción de Suzanne Lacy para explorar el proceso de envejecimiento de las mujeres , a través de acciones como «La mujer sin techo» (1977), en la que la artista se caracterizaba de mujer mayor que acumulaba basura en un carro de la compra para subsistir; y «Susurro, las olas y el viento» (1983), en el que un grupo de más de un centenar de ancianas realizaron una performance consistente en bajar vestidas de blanco a la playa y contar sus experiencias ante mil espectadores.
Colaboración de la Fundación Alalá
El componente social de la obra de esta creadora estadounidense puede apreciarse, especialmente, en una obra como «Arreglos» (1994), en la que se funden preocupaciones sobre la mujer, la inmigración y las condiciones laborales de la industria de la moda.
Estas cuestiones las expresa Suzanne Lacy con tres grandes pilas de ropa, con los colores de la bandera americana , que tres mujeres van cosiendo, con los que la artista quería evidenciar los roles de raza y clase en la producción de ropa en Estados Unidos y la doble moral de este país respecto a la industria de la moda.
Para subrayar aún más ese componente del trabajo de esta creadora, el CAAC se ha puesto en contacto con diversos colectivos y administraciones, y en el caso concreto de «Arreglos» colaborará con la Fundación Alalá para realizar una acción en torno a esta pieza.
Estas obras pueden dar una idea de la producción de Suzanne Laacy, que es actualmente profesora en la Roski School of Art and Design de la Universidad del Sur de California . En su extensa carrera ha recibido reconocimientos de instituciones como la Guggenheim Foundation, la Rockefeller Foundation y la Henry Moore Foundation, entre otros.
En 2019 el Museo de Arte Contemporáneo de San Francisco le dedicó una gran retrospectiva. Nueve años antes realizó una «performance» para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , titulada «El esqueleto tatuado», en la que examinaba los discursos sobre la violencia contra las mujeres y su repercusión en los ámbitos públicos.
Ahora, con la exposición que el CAAC mantendrá abierta hasta el próximo 14 de marzo, cualquier interesado podrá acceder a una visión de conjunto de esta reconocida creadora estadounidense.
Noticias relacionadas