CAAC

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta en una exposición las otras Expo92 de Sevilla

El centro propone una mirada crítica cuando se cumplen veinticinco años de la exposición universal

El director del CAAC junto a algunos artistas presentes en la muestra JUAN JOSÉ ÚBEDA

JESÚS MORILLO

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) inaugura este jueves la exposición «Arte y Cultura en torno a 1992», que pretende conmemorar los veinticinco años de la Expo92 de Sevilla con una mirada crítica , sin caer en la tentación de la nostalgia, y presentando las otras caras de este acontecimiento , desde los proyectos frustrados, como el lago que planteó Emilio Ambas z, a los que han desaparecido, el Palenque de José Miguel de Prada Poole , pasando por el colonialismo asociado al descubrimiento de América, un aspecto por el que se pasó entonces de puntillas.

El concepto de esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 24 de septiembre, se sustenta en dos ejes. Para empezar, su título es un guiño a la primera muestra que acogió el Monasterio de la Cartuja , hoy sede del CAAC, en la Expo, entonces sede principal de la exposición. Se tituló «Arte y Cultura en torno a 1992» y presentó una serie de piezas de diferentes estilos y disciplinas provenientes de numerosos museos del mundo en torno a la fecha del Descubrimiento.

Este eje se relaciona con un libro clave sobre historia del arte para el director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes , comisario de esta exposición. Se trata de « Arte desde 1900 . Modernidad, Antimodernidad, Posmodernidad», de Rosalind Krauss, Yve-Alanin Bois, Hal Foster y Benjamin Buchloh .

El último de los proyectos es el realizado por Patricia Esquivias, toma como punto de partida la historia de un cactus que regaló a Sevilla un ingeniero agrónomo mexicano y que está situado frente al Pabellón de México, desde hace unos años rodeado de coches al haberse instalado un parking. Ese viaje del cactus lo relaciona Esquivias con «los viajes de Colón en los que trajo como regalos plantas, animales y personas».

En la exposición se muestran por primera vez los regalos de países y comunidades a la Expo, muchos de ellos son puro kitsch

El recorrido se completa con referencias directas a la Expo92, en primer lugar, con obras realizadas aquel año por artistas andaluces. A la mencionada obra de Curro González, donde representa bustos de, entre otros, Patricio Cabrera, Ricardo Cadenas, Pedro G. Romero y Alberto Marina, se suma «Sin título (Sangre en la calle», la segunda performance de Pilar Albarracín.

En ella, la artista, grabada en vídeo, aparecía simulando estar muerta y ensangrentada en lugares emblemáticos de la ciudad, como la Campana o el antiguo mercado de la Encarnación. «Entonces había un miedo especial a la sangre, no sólo por el miedo a atentados terroristas, sino también por el Sida».

En segundo lugar, por mostrar mobiliario urbano de la Expo, como bancos y vallas, pero también las señales que realizó Rogelio López Cuenca, similares a las informativas que se repartían por todo el recinto, pero en las que introdujo motivos poéticos y políticos, por lo que fueron retiradas. La muestra presenta también el archivo audiovisual de la Expo, cuyas cintas en formato Betacam, que apenas se han digitalizado, se muestran colocadas en estantes.

A ello se suma, quizás, la mayor curiosidad de la exposición: los regalos que países y comunidades autónomas entregaron a la Expo y que por primera vez han sido catalogados. Allí se suceden piezas como el libro de honor de la Expo y monedas conmemorativas junto a objetos que son puro kitsch: una figura de Colón de Lladró, un relieve en madera de Don Quijote y Sáncho Panza, una figurilla de un filósofo griego sobre un pedestal e, incluso, un plato chino comprado en el Corte Inglés.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación