ARTE CONTEMPORÁNEO
El CAAC dedicará una gran retrospectiva a la abstracción de Gerardo Delgado
Siete exposiciones dan cuerpo a la programación para 2017 del centro del Monasterio la Cartuja
![Juan Antonio Álvarez Reyes, Gerardo Delgado y Yolanda Torrubia](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2017/01/26/s/gerardo-delgado-caac-kv6H--620x349@abc.jpg)
El Centro Andaluz de Arte Contemporáeo (CAAC) ha presentado este jueves las siete exposiciones que ha programado para 2017, entre la que destaca una amplia retrospectiva del artista sevillano Gerardo Delgado (Olivares, 1942), representante de la abstracción que germinó en la ciudad a finales de los años sesenta, en una generación de la que formaron también parte José Ramón Sierra y Juan Suárez .
La exposición, titulada «Gerardo Delgado. Aprender de todas las cosas» , se inaugurará el 6 de abril y mostrará, hasta el 3 de septiembre, la evolución creativa del artista, aunque no deteniéndose en todas su estapas, sino saleccionando una serie de ellaspara mostrarlas de forma amplia, como explicó el director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes .
De esta forma, la retrospectiva arrancará con la denominada por el propio artista «era móvil» , una serie de obras de los años setenta concebidas para buscar una participación activa del espectador y dominada por la concepción de «Obra abierta» definida por Umberto Eco . Tras este momento, la exposición abordará su producción salida del grupo de investigación con ordenadores y las actuaciones sobre el espacio con instalaciones de tela, realizadas en esa misma década.
Esta primera parte se completa con una investigación que realizó sobre un dibujo contenido en un azulejo del Real Alcázar , que presenta una colección amplia de dibujos.
El siguiente paso será su producción en los años ochenta, con «cuatro cuadros importantes», señaló Delgado, en un momento en que su obra «se acerca al expresionismo , al influirme muchísimo una exposición que vi de Philip Guston ».
El recorrido continuará con la serie «El caminante», basado en las famosas canciones del ciclo «Winterreise» («Viaje de invierno»), de Franz Schubert , en la que la pintura, explica el autor, «se vuelve transparente y abstracta otra vez. Aparece un cierto rigor en la composición y de nuevo la geometría».
La pintura geométrica es la que marcará también las dos series de las rutas, de la que se recuperará para la exposición, sobre todo, la llamada «Ruta de San Mateo» , inspirada en otra famosa obra musical: «La Pasión según San Mateo» de J. S. Bach . Porque, como confiesa Delgado, su relación con la música es intensa y le acompaña constantemente en su trabajo en el estudio como una influencia más en su obra.
«La música siempre está presente», explica un autor que cita entre sus gustos a compositores del siglo XX como Morton Feldman y Olivier Messiaen , cuya famosa obra pianística dedicada al Niño Jesús inspiró las «Veinte miradas» del artista de Olivares.
La exposició concluirá con obra reciente del artista, quien comentó que se encuentra trabajando ahora sobre una serie de dibujos de uno de sus antiguos cuadernos para ese apartado. Una serie de obras que no van al ritmo que quisiera Gerardo Delgado por cuestiones de salud.
La retrospectiva de Gerardo Delgado se inscribe en la línea de producción desarrollada en los últimos años por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, que cada temporada dedica una gran exposición a algún artista andaluz fundamental. Así, esta muestra se suma a las retrospectivas anteriores dedicadas a Carmen Laffón , José Ramón Sierra y Luis Gordillo , en cartel en el CAAC hasta el próximo 28 de febrero.
Noticias relacionadas