Exposición
El CAAC conmemora la «revolución cultural» del antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla
«Hace cincuenta años» resume en una muestra los tres primeros años de aquella institución, antecedente del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
La creación hace medio siglo del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla es una de esas extrañas aventuras que se dan solo en circunstancia excepcionales, como los últimos estertores del franquismo , y gracias a la actuación de personas excepcionales que el azar une para lleva a buen puerto una empresa.
En el caso de este museo, que estuvo radicado entre 1970 y 1972 en la iglesia de San Hermenegildo , sus dos principales impulsores fueron Florentino Pérez Embid , entonces director general de Bellas Artes y muy vinculado a Sevilla, y un joven estudiante de arquitectura, Víctor Pérez Escolano , a quien el primero nombró, por recomendación del arquitecto Rafael Manzano , primer director de esta institución, de la que estuvo al frente hasta el 15 de junio de 1973.
De esta manera, se creaba en Sevilla el primer centro dedicado exclusivamente al arte contemporáneo en España ubicado fuera de Madrid y en el que sus responsables apostaron por una programación que abrió una retrospectiva de Alfredo , un artista español exiliado entonces en la URSS, y que dedicó exposiciones a géneros entonces considerados artísticamente inferiores, como el cómic .
Esos tres primeros años, efervescentes y capitales para este museo porque pusieron los cimientos de su colección , son los que recorre la exposición «Hace cincuenta años» que puede visitarse en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) desde este jueves hasta el próximo 28 de febrero.
La muestra trata de resumir ese tiempo a través de unas cuarenta obras de arte adquiridas en la etapa de Pérez Escolano y con numerosa documentación , que incluye fotografías, cartelería, planos, grabados -entre ellos uno con el logotipo que diseñó José Ramón Sierra - y periódicos, entre los que se cuenta tres tomos prestados por ABC de Sevilla que recogen información relativa al museo de aquellos años.
Entre las piezas que compusieron la colección de aquel museo, que se trasladó en 1972 a la Cilla del Cabildo donde se mantuvo hasta su cierre en 1997, y que posteriormente pasaron al CAAC se cuentan las firmadas por Rafael Canogar, Manuel Millares, Yturralde, Luis Gordillo, José Guerrero y Manuel Barbadillo , entre otros, representativas de las corrientes imperantes entonces en el arte contemporáneo, como el informalismo, la abstracción geométrica, la nueva figuración...
La exposición, que tiene como comisarios al director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes , y a Pérez Escolano, concluye frente a dos obras de Soledad Sevilla recientemente donadas al centro por la artista. Con Soledad Sevilla, explicó Álvarez Reyes, está trabajando el centro del Monasterio de la Cartuja para concretar una «gran donación».
A la presentación de la muestra acudió este miércoles, además de sus comisarios, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo , quien quiso agradecer a quienes pusieron en marcha este museo, en cuyo equipo estaban Paco Molina y el citado José Ramón Sierra, «el arrojo, la osadía y la visión de futuro que tuvieron en aquel momento».
Esta exposición tenía su inauguración prevista para el pasado 2 de abril, pero el CAAC tuvo que aplazarla como consecuencia del estado de alarma decretado por la pandemia del Covid-19 . Con la apertura de «Hace 50 años» el centro ubicado en la isla de la Cartuja inaugura su primera muestra tras el cierre obligado por el coronavirus.
Noticias relacionadas