Exposición
El Bellas Artes de Sevilla redescubre a Valdés Leal como el gran dramaturgo de la pintura barroca
La exposición por su IV Centenario destierra la imagen de «pintor de los muertos» para mostrar una obra marcada por el estilo teatral y la composición arquitectónica
La asociación de Juan de Valdés Leal con el Hospital de la Caridad de Sevilla y como «portavoz pictórico» de la religiosidad de Miguel de Mañara , plasmada en dos obras maestras del Barroco como son las 'Postrimerías' , ha hecho recaer sobre el artista desde el siglo XIX el sambenito de «pintor de los muertos» . Una etiqueta que está dispuesta a desterrar la exposición 'Valdés Leal (1622-1690)' que se ha inaugurado este jueves en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y que lo redescubre como el gran dramaturgo de la pintura barroca , en composiciones concebidas teatralmente, de gran dinamismo escénico y muy pendientes de lo arquitectónico, extremo este último inédito hasta ese momento en la escuela sevillana.
Porque la muestra que la pinacoteca le dedica por el cuarto centenario de su nacimiento presenta, en cambio, la gran versatilidad de la obra de Valdés Leal, con paradas que van del dibujo y el grabado a la pintura de gran formato y la escultura, que lo revelan como un «pintor capital y un extraordinario dibujante , un creador profuso sin fronteras técnicas y con un estilo personal y en renovación permanente», señaló la directora del museo Valme Muñoz , comisaria de esta exposición junto los conservadores Ignacio Cano e Ignacio Hermoso .
Un artista, subrayó Muñoz, que frente al genio de Murillo y el peso de su estética en la escuela barroca sevillana, lo «impulsó a recorrer sendas expresivas alternativas, al tiempo que afianzaba su propia personalidad como artista». El resultado de esta «desbordante fuerza creadora, para la que empleó todos los recursos y técnicas a su alcance» permitió a Valdés Leal «transformar los principios estéticos de la Sevilla del momento».
Esta redefinición de la figura del pintor sevillano, realizada a la luz de las últimas investigaciones científicas sobre su obra y recientes atribuciones, se concreta en las 88 piezas seleccionadas para la exposición, 65 de ellas préstamos de colecciones nacionales e internacionales y 23 del propio museo. Entre las primeras, destacan obras provenientes de la National Gallery londinense, el Museo del Prado, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, la Hamburger Kunsthalle, la Catedral de Sevilla y el Hospital de la Caridad .
Estas piezas se distribuyen en tres secciones temáticas , que aportan diferentes perspectivas sobre el pintor y entre las que resulta especialmente significativa, por lo ilustrativa que resulta sobre el estilo de Valdés Leal, la primera de ellas centrada en la pintura y titulada 'El pintor de la imaginería'.
Movimiento y expresividad
Esas obras, tal como explicó Ignacio Cano, permiten ver la consolidación de la madurez pictórica de Valdés Leal, artista deudor en sus inicios del primer Velázquez y Antonio del Castillo , pero que evolucionará hacia un estilo más teatral y arquitectónico después de una visita que realizará entre 1655 y 1656 a Madrid , donde tendrá acceso al trabajo que realizaban Francisco de Herrera el Mozo y los hermanos Rizi .
![Paticia del Pozo junto a Valme Muñoz, Eduardo Ybarra y Mar Sánchez Estrella junto a una de las icónicas 'Postrimerías' de la Caridad](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2021/12/02/s/valdes-rocio-ruz2-kyzC--510x349@abc.jpeg)
Tras asimilar estas influencias, el pintor sevillano comienza, señala este especialista, a desarrollar un camino marcado por «la expresividad del movimiento , a la búsqueda de la acción, la expresión y el gesto» propios de la cultura teatral , de la que toma también el interés por presentar una escenografía , lo que le lleva al componente arquitectónico y a profundizar en la perspectiva . «Es el primer pintor en introducir la escenografía en la escuela sevillana», explicó este especialista.
Buen ejemplo de ello sería el óleo 'El sacrificio de Isaac' , propiedad de un coleccionista particular, que muestra un avance en el «barroquismo en una composición construida en equis y que define un camino diferente a Murillo». Esa oposición a su compañero de escuela no significa, puntualizó Ignacio Cano, que Valdés Leal «no estuviera capacitado para la belleza plástica », como ejemplifica una Inmaculada de otra colección particular.
Alrededor de este último motivo destaca el lienzo 'Inmaculada Concepción con dos donantes', de la National Gallery, una composición muy diferente a las realizadas por Murillo, cuya 'Inmaculada Colosal' cuelga justo en frente.
La sección se completa con todo un apartado dedicado al Hospital de la Caridad, corporación a la que estuvo muy vinculado el artista que este especialista calificó como «portavoz pictórico» de la religiosidad de Miguel de Mañara. Ahí cuelga una de sus obras más emblemáticas, 'Finis Gloriae Mundi' , junto a otra vanitas que evidencia, por los libros que recoge, la amplia y variada formación intelectual que tenía el artista.
Dibujos y grabados
La segunda sección, 'El genio creador', se detiene en su proceso de creación, mostrado los trabajos que realizó para la Catedral de Sevilla por la canonización de San Fernando , para el que estuvo trabajando a contrarreloj junto Murillo para crear las arquitecturas efímeras para la conmemoración.
Aquí se puede apreciar su maestría en el dibujo -«se consideraba un gran dibujante », señala el conservador- a través de la quincena de obras seleccionadas para esta muestra, entre el que sobresale el único autorretrato del artista que se conserva en la Biblioteca Nacional y uno de los preparatorios para la pintura de San Fernando que realizó para la Catedral de Jaén, presente en la exposición, y que fijó la iconografía del santo . Esta parte del recorrido también ilustra sus facetas como grabador y diseñador .
![Detalle de un lienzo del artista sevillano](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2021/12/02/s/valdes-rocio-ruz4-kyzC--510x349@abc.jpeg)
El itinerario concluye con algunas de las series que realizó Valdés Leal con destino a conventos y órdenes religiosas para decorar altares y retablos, como los realizados para la Casa Profesa de la Compañía de Jesús y el Monasterio de San Jerónimo. De esta última se incluye 'San Jerónimo disputando con los doctores' , un cuadro que salió de España cuando la desamortización y que, tras regresar a una colección particular, se expone por primera vez.
No es el único ejemplo, ya que se muestran también por vez primera también una 'Predicación de San Juan Bautista' , perteneciente a la Diócesis de Cádiz y Ceuta, y un 'Cristo yacente' recientemente atribuido al arista que se conserva en la iglesia de Santa Cruz de Sevilla.
También hay que destacar que la muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 27 de marzo, no descuida los trabajos que realizó Valdés Leal, en compañía de su hijo Lucas Valdés y su taller para los frescos y el diseño iconográfico del Convento de San Clemente , el Hospital de la Caridad y el Hospital de los Venerables , sede de la Fundación Focus y en cuya sacristía se localiza una obra maestra como 'El triunfo de la Santa Cruz'. Esta faceta se ilustra con un audiovisual que recorre las obras de estos tres enclaves.
Maestros del Barroco sevillano
De hecho, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, agradeció las facilidades mostradas por instituciones a la hora de prestar obras, como la Fundación Focus o el Hospital de la Caridad, cuyos directora general, Anabel Morillo , y hermano mayor Eduardo Ybarra , respectivamente, acudieron a la presentación. Agradecimiento, que Del Pozo hizo extensivo, además, a coleccionistas privados, como la presidenta de la Fundación Persán, Concha Yoldi .
![Una composición de fuerte carácter teatral y arquitectónico del maestro sevillano](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/12/02/s/valdes-rocio-riuz-kyzC--510x349@abc.jpg)
Además, Del Pozo destacó que la exposición, que ha contado con un presupuesto de más de 350.000 euros , «es la primera dedicada al artista en los últimos treinta años» y se enmarca dentro de la línea desarrollada en los últimos años en el Bellas Artes para producir exposiciones temporales dedicadas a los grandes maestros de la escuela sevillana del Barroco, como Murillo, Martínez Montañés y Pacheco . Unas muestras que han hecho, según añadió, del Bellas Artes el museo andaluz más visitado de 2019 y 2020, «y lo estamos consiguiendo en 2021, un dato que anima a seguir trabajando».
En ese sentido, la consejera hizo hincapié en que desde que se produjo el cambio político hace tres años en Andalucía, se han « fortalecido las exposiciones temporales , activado la compra de obras tras trece años sin adquisiciones, con piezas para el Bellas Artes como 'La Virgen de la leche' de la Roldana , y la apuesta por actividades educativas.
«Hemos dedicado más de 3,2 millones a los museos en Andalucía en el último año, casi dos millones de ellos para actividades y 1,2 millones en pequeñas inversiones para mejorar la calidad de las visitas, de los que 800.000 euros se han destinado al Bellas Artes , un museo que ha recibido desde 2019 casi dos millones de euros para reforzar esa calidad», subrayó Del Pozo.
Noticias relacionadas