Exposición
El Bellas Artes de Sevilla redescubre a Martínez Montañés como gran maestro del Barroco
La extraordinaria exposición «Montañés, maestro de maestros» presenta hasta el próximo 15 de marzo un conjunto de 48 esculturas y diez pinturas
Este viernes ha abierto sus puertas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla «Montañés, maestro de maestros», la primera exposición monográfica que le dedica la ciudad al escultor conocido como «dios de la madera» y que a través de una selección de 58 obras lo presenta como uno de los grandes maestros de la transición del Renacimiento al Barroco .
La exposición, la primera que le dedica la ciudad en el último medio siglo y con un diseño de excelencia , está producida por el equipo del Museo de Bellas Artes, con su directora Valme Muñoz al frente, y ofrece un recorrido por la obra de Juan Martínez Montañés a través de 48 esculturas y 10 pinturas , que dan cuenta de la novedad de sus modelos iconográficos, lo sublime de sus imágenes devocionales y la ambición de los grandes encargos que aceptó, señalan desde la Consejería de Cultura y Patrimonio.
El objetivo de «Montañés, maestro de maestros» , tal como explicó Muñoz este viernes, es redescubrir al escultor como un maestro del Barroco que creaba sus obras con una técnica depuradísima pero sin seguir los códigos artesanales, sino dejándose llevar por su instinto de artista .
«Su obra no es el fruto de un aprendizaje próximo a lo artesano ni apegada a lo tradicional, sino el resultado de un trabajo intelectual similar a lo que otros de sus contemporáneos llevaron a la partitura o al lienzo», señaló la directora del Museo.
«Montañés, maestro de maestros» permite redescubrir al escultor como un artista de técnica excepcional
En ese sentido, el conservador del Bellas Artes Ignacio Cano contrapuso la figura del escultor barroco con uno de sus contemporáneos como es Francisco Pacheco , autor de las policromías de muchas de sus obras, entre ellas, la del «Cristo de la Clemencia» de la Catedral de Sevilla .
Así, mientras Pacheco es un artista que establece reglas y normas para la creación, fórmulas y códigos iconográficos que vienen de Italia, mantiene Cano, Martínez Montañés irrumpe en la escena sevillana con modos castellanos, herederos de Francisco de Ocampo y Juan de Oviedo , que suponen una «renovación absoluta» . En el escultor de Alcalá la Real, añade, «no mandan los códigos sino la técnica y el mundo interior del artista ».
Por todo ello, «Montañés, maestro de maestros» pretende, añade el conservador, «descubrir al especialista y al gran público el alcance de la técnica y la creatividad » de un escultor al que el gremio de pintores le abrió un pleito en 1621, promovido por Pacheco, por querer controlar hasta el último detalle de las policromías de sus esculturas.
Diseño expositivo
Para ello, la exposición sitúa a la altura del visitante a una cuidada selección de obras del artista, todas ellas en madera -la mayoría de cedro americano- en buen estado de conservación o restauradas para la ocasión, un total de dieciocho, por los técnicos del Bellas Artes en el taller del Museo.
El objetivo es que el visitante pueda ver la técnica y la creatividad excepcional del escultor, apreciable, por ejemplo, en el brazo del «San Cristóbal con niño», de El Salvador, que Cano comparó con el «Hércules Farnesio» .
«Desde el punto de vista técnico fue un fuera de serie , los logros y desafíos que fue alcanzando son impresionantes, algo que se puede apreciar en el "Cristo de la Clemencia ", con la corona de espinas tallada directamente en la cabeza de una imagen cuyo cuerpo no toca el tronco de la cruz, otro portento técnico», explica Ignacio Cano.
La muestra se estructura en tres secciones: grandes encargos, lo sublime en sus imágenes devocionales y la novedad de sus modelos iconográficos
Esta creatividad de Martínez Montañés se presenta en la muestra, que estará abierta hasta el próximo 15 de marzo , a través de tres secciones. La primera de ellas se centra en los grandes encargos, en la que se exponen obras de los conjuntos o retablos más notables, como los de San Isidoro del Campo o el convento de San Leandro.
Entre las piezas procedentes de estos retablos, de los que se ofrece una imagen de conjunto en cada sala, destacan obras como el «San Juan Bautista» o las dos figuras orantes que realizó para San Isidoro del Campo, obras que se complementan con dos tablas de Pacheco de los comitentes del retablo.
Imágenes devocionales
La segunda sección, centrada en lo sublime de sus imágenes devocionales, presenta destacados ejemplos de su excelente producción imaginera , como el mencionado San Cristóbal o San Jerónimo . De la importancia de esta última iconografía en la obra de Martínez Montañés dan muestra dos esculturas de San Jerónimo realizadas con más de un lustro de diferencia.
Además, la exposición muestra, a través del San Jerónimo de Torrigiano , el origen de esta iconografía en la obra del escultor de Alcalá la Real y cómo influyó en la representación de otros santos, como el Santo Domingo de Guzmán que se expone y que es propiedad del Bellas Artes.
La tercera, que da cuenta de la novedad de sus modelos iconográficos, presenta las aportaciones más significativas de Martínez Montañés , del que se cumplen 370 años de su muerte , a la iconografía barroca sevillana , como el Niño Jesús del Sagrario , que marca «un antes y un después en la iconografía del Niño Jesús», afirma el conservador del Museo.
Asimismo se puede ver la libertad creativa que se toma Martínez Montañés en la iconografía de la Inmaculada , con detalles diferentes frente a la canónica representación de Pacheco, también incluida en la muestra, y donde destaca «La Cieguecita» . El recorrido concluye ante tres magníficos crucificados: el del retablo del convento de Santa Clara , el de la Clemencia y el de los Desamparados .
En estos dos últimos, indica Ignacio Cano, realizados con varios años de diferencia se puede ver la evolución del Manierismo al Barroco en la obra del escultor.
La muestra también quiere destacar las conexiones del autor de imágenes devocionales como Jesús de la Pasión con el mundo artístico e intelectual de la época, así como su colaboración con otros artistas. Para ello se exponen, tres esculturas y diez pinturas de autores que trabajaron en colaboración con el maestro . Son obras de Francisco Pacheco , Gaspar Núñez Delgado y Francisco Varela.
De este último, se muestra el conocido retrato de Martínez Montañés propiedad del Ayuntamiento de Sevilla y que se expone habitualmente en el Hospital de los Venerables , dentro el Centro Velázquez de la Fundación Focus. También de este centro están presentes en la exposición un San Juan Bautista y una Inmaculada.
Agradecimiento al Arzobispado
La exposición cuenta con obras del propio museo y préstamos de otras instituciones, como el Museo Nacional de Escultura de Valladolid , conventos y monasterios. Entre los prestadores, destaca la Archidiócesis de Sevilla , donde ha sido «fundamental», destacaron desde la Consejería, la «colaboración generosa del arzobispo, monseñor Juan José Asenjo» .
La inauguración de la exposición estuvo presidida por el jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno ; la consejera de Cultura y Patrimonio, Patricia del Pozo ; la directora del Museo de Bellas Artes y monseñor Asenjo .
El presidente de la Junta destacó que Martínez Montañés «es uno de los nombres que figura en el DNI de Andalucía », por lo que esta exposición es «uno de los hitos culturales más destacados tanto en Andalucía como en España».
Noticias relacionadas