Exposición

El arzobispo de Sevilla reivindica la religiosidad de Murillo frente al intento de secularizarlo

Asenjo presidió la presentación del catálogo de «Murillo en la Catedral de Sevilla», que ha registrado millón y medio de visitas

El arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, al llegar a la presentación del libro J. M. SERRANO

Jesús Morillo

El arzobispo de Sevilla , Juan José Asenjo , ha reivindicado este jueves la «religiosidad» de Bartolomé Esteban Murillo , de quien se conmemora este año el IV centenario de su nacimiento , frente a los intentos de secularizar a un pintor que calificó de una «gran hondura religiosa» .

«Últimamente hay una intención difusa, no muy concreta, de secularizar al personaje, como si fuera un truhán solo preocupado por su medro personal , con pocos escrúpulos morales », señaló Asenjo sobre Murillo, quien, en su opinión, combina el «genio artístico» con una «fe sincera y una piedad no fingida».

De esta forma, el arzobispo se refería, aunque sin señalar en concreto a ninguno de ellos, a algunos estudios que se han vertido en publicaciones y simposios que se han celebrado durante el Año Murillo , que han retratado al pintor alejado de la imagen bondadosa y religiosa que ha trazado la historiografía tradicional .

Asenjo hizo estas declaraciones durante la presentación del catálogo de la exposición «Murillo en la Catedral: La Mirada de la Santidad» , con la que el templo metropolitano se ha sumado a la celebración de esta conmemoración, mostrando las 16 obras que se conservan de este artista sevillano en la SEO, más otras dos que cuelgan en el Palacio Arzobispal .

El arzobispo quiso en sus palabras abundar en la religiosidad de un pintor, recordó, que presenta una producción fundamental y mayoritariamente religiosa, junto a algunas pinturas de género.

«No se puede dudar de la profunda religiosidad de Murillo» , explicó Asenjo, en una afirmación que apoyó en detalles de la vida del pintor sevillano, como que fuera hermano de cuatro hermandades , entre las que destacó las de San Francisco y la Santa Caridad .

En esta última trabó una estrecha amistad con Miguel Mañara y aceptó «gustoso los exigentes códigos morales » de la Santa Caridad, como cumplir «escrupulosamente» el deber de estos hermanos de pedir limosna para los pobres en la Puerta de San Miguel de la Catedral, recordó.

También destacó el arzobispo su participación junto a Miguel Mañara en el diseño y realización del programa iconográfico de la Santa Caridad, así como su «clara finalidad apologética» en la difusión del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen, pues dedicó a este motivo casi una veintena de obras .

Todas estas cuestiones de las que habló el arzobispo pueden rastrearse en la exposición «Murillo en la Catedral de Sevilla: La mirada de la Santidad», que se inauguró el pasado 8 de diciembre y que permanecerá abierta hasta el próximo 8 de diciembre .

Un millón y medio de visitantes

La exposición ha registrado ya un millón y medio de visitas , entre las que se cuentan numerosas visitas escolares, señaló la conservadora de bienes muebles de la Catedral y comisaria de la exposición, Ana Isabel Gamero .

La comisaria recordó, además que se han distribuido 10.000 cómics y 25.000 cuadernos de colorear , que han dado, junto al catálogo presentado este jueves, «un valor añadido» a la muestra.

El catálogo de la exposición lo firman el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y vicepresidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Juan Miguel González , y el profesor ayudante y doctor en Historia del Arte de la Hispalense, Jesús Rojas-Marcos .

La «Inmaculada» de la Sala Capitular de la Catedral JUAN FLORES

La obra, de casi 4 00 páginas y con más de 120 ilustraciones , se compone de cuatro secciones. La primera de ellas es la Sevilla de Murillo , que ofrece una panorámica de la ciudad en tiempos del pintor, abarcando aspectos que van desde lo económico y social a lo cultural y artístico.

Le siguen «Murillo, pintor del cielo y la tierra» , que propone una biografía donde se le muestra como un «artista esencialmente religioso»; y un capítulo dedicado al templo catedralicio .

La última sección se centra en los 18 cuadros que posee la Archidiócesis, 16 expuestas en la Catedral y dos en el Palacio Arzobispal, y que permiten apreciar la evolución de la pintura de Murillo , por cuanto abarcan desde sus primeras obras a las de madurez.

Entre ellas, los autores del catálogo destacaron, entre las obras que posee la Catedral, el gran valor de «San Antonio de Padua» (1666), que consideraron no solo como uno de los mejores lienzos de Murillo, sino como una obra «cumbre del barroco europeo» ; y la «Inmaculada Concepción» que realizó el pintor sevillano para la Sala Capitular de la Catedral.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación