El arte en Sevilla no se rinde y vuelven la exposiciones a las galerías y salas

Tras el confinamiento, las galerías sevillanas han reorganizado sus programaciones anuales y presentan propuestas de pintura, fotografía, instalación y vídeo con propuestas en su mayoría de artistas nacionales

Exposición de Carmen Laffón en Sevilla Manuel Gómez

Marta Carrasco

El mes de septiembre y octubre en Sevilla tiene un nombre, Carmen Laffón . La pintora sevillana ha inaugurado tres grandes exposiciones en diferentes espacios: el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Museo de Bellas Artes y la Fundacion Cajasol. El llamado «semestre Laffón», ha abierto contundemente la temporada de exposiciones.

Pero las galerías no se han quedado atrás y han vuelto a abrir sus puertas tras la pandemia que les obligó a un cierre que cortó buena parte de la temporada. «A la crisis de ventas habitual, se unió la pandemia y levantarse ha sido muy complicado», se lamenta uno de los galeristas sevillanos que resisten a duras penas.

La galería Alarcón Criado vuelve a la escena de la temporada con la exposición de los gaditanos titulada «La bestia y el alma», una muestra que se fragua en la lectura de «Viaje alrededor de mi habitación». El texto, escrito por Xavier de Meistre a finales del XVIII durante un encierro de 42 días en Turín es, en palabras de Enrique Vila Matas, «un mito literario de sombras borgianas, un recorrido por la inmovilidad».

En las salas, sobre la pared, unos relieves de escayola, «Encajados» (2020). Huellas de brazos y manos conteniendo el material sin fraguar y generando diferentes alturas en la superficie. Viejas diapositivas desambiguan el eterno dilema entre realidad y representación. Y dispositivos del estudio que se transforman en el eje discursivo de la exposición que abre la temporada de la galería.

Miguel Pablo y Manuel Pedro Rosado son doctores en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y profesores asociados. Sus obras están presentes en colecciones públicas y privadas, como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla; Centre d’Art La Panera. Lleida; Colecition FIL, Lisboa. Portugal; Deutsche Bank, Londres; Fundación Pilar y Joan Miró. Mallorca; MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo. Castilla y León; Museo Patio Herreriano, Valladolid; Centro de Arte Dos de Mayo. Móstoles. Madrid; Colección La Caixa entre otras.

La exposición estará abierta al público hasta el 28 de noviembre.

Homenajes

«A la manera de..III» en la Galería Rafael Ortiz es una nueva edición que nos propone el galerista sevillano donde 49 artistas hacen otras tantos homenajes, ¿o son interpretaciones?, de artistas a los que admiran.

Entre los participantes en esta tercera parte de la propuestas, nombres como Alfredo Alcaín, Eugenio Ampudia , Magdalena Bachiller, Pepe Barragán, Paloma Benítez, José María Bermejo, Montse Caraballo, Juan F. Lacomba, Pedro G. Romero, Rafael G. Zapatero, José María García-Parody, Mar García Ranedo, Alonso Gil, Norberto Gil, Kimika, Cristina Lama, Paco Lara-Barranco, Gisela Loewe, Celia Macías, Pamen Pereira, Mª Paz Pérez Ramos, Cristóbal Quintero, Carmen Reina, Roberto Reina, Juan Carlos Robles, Manuel Salinas, Matías Sánchez, Antoni Socías, Pablo Sycet, Fausto Velázquez, Santiago Ydáñez y Jorge Yeregui.

Ya los que rinden homenaje históricos como Joseph Beuys, José Manuel Capuletti, Félix de Cárdenas, Leonora Carrington, Paul Cézanne, Lucian Freud, Joan Hernández Pijuan, Paul Klee, Roy Lichtenstein, René Magritte, Maruja Mallo, Giorgio Morandi , Barnett Newman, Elizabeth Peyton, Jackson Pollock, Man Ray, Gerard Richter, Sean Scully, Antonio Socías Albadalejo o Andy Warhol.

Los artistas frente a frente con todo tipo de propuestas, dibujo, instalación, fotografía en diferentes formatos y propuestas que nos dan una amplia visión de la creación actual, sobre todo en Andalucía con artistas de diferentes generaciones y estéticas.

La muestra estará abierta al público hasta el 24 de octubre.

La pintura

La galería Haurie ha abierto temporada con la exposición de la pintora María José Castaño titulada «De río y oro». La muestra recoge una serie de paisajes en los que el color tiene una especial importancia, además de las texturas. Licenciada en Bellas Artes, María José Castaño ha realizado exposiciones nacionales e internacionales. Sus obras están en colecciones como la del museo Pedralba, la Fundación Complutense y Focus, entre otras.

También propone pintura la galería Birimba o con el artista, José Carlos Naranjo y la exposicion titulada «Subir el coche a pulso».

La muestra presenta los trabajos más recientes de José Carlos Naranjo, y según Alberto Hevia, «es un pintor con una fuerza expresiva que intenta siempre conseguir la complicidad del observador. Con una técnica muy personal, la luz es decisiva para despertar la materia, creando volúmenes. El pintor va haciendo de su arte la manera de comunicar una opinión valiéndose de la línea, la forma, el color, la pincelada, la materia usada».

La pandemia y la foto

La pandemia ha sido objeto de creación de algunos artistas. Y en este caso es la galería Cobertura Photo quien nos propone asomarnos a esta situación que estamos viviendo bajo otra mirada.

El espacio está dedicado a la fotografía y a su relación con otras disciplinas artísticas, siendo un lugar para el encuentro y la creación fotográfica. La exposición se titula «Mi vida en confinamiento», que tiene una historia algo especial.

Al inicio del confinamiento, y para animar a la comunidad fotográfica, Cobertura Photo realizó una convocatoria a través de redes sociales. En ella, se pedía que cada semana los interesados en participar enviaran una serie de fotografías que retrataran de alguna forma la vida durante este período. Desde el 20 de marzo hasta el 23 de mayo se recibieron imágenes y cada semana fueron seleccionando una serie de ellas de entre las centenares que recibían para subir a redes y compartirlas. Finalizado el confinamiento, se hace esta exposición con una selección de setenta imágenes con las que Cobertura Photo vuelve a abrir temporada.

Las muestra estará abierta al publico hasta el 30 de noviembre.

La galería Espacio 13 de presenta una exposición titulada «Bloc de notas» del artista José Ferrero que se expresa a través de la fotografía. Se trata de la primera muestra individual de este artista en el espacio, y en palabras de Nicolás Cancio, «reconocer la belleza de lo común requiere mirar con intención, esperando encontrar algunas buenas cualidades donde la mayoría ve monotonía. Compartir esa mirada es el acto de generosidad de alguien que nos avisa del potencial que esconde todo lo que nos rodea. José Ferrero juega con estos factores cuando usa su cámara». La muestra estará abierta al público hasta el día 19 de diciembre.

Espacios

En el Espacio Santa Clara se exhibe la exposicion, «Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario en España». Comisariada por Pablo Peinado, muestra las creaciones de más de 170 artistas de la escena internacional y nacional, entre ellos nombres como Nazario, Cecilia Paredes, Costus, Tom de Finlandia, Ángel Pantoja, David Hockney, Colita, David Trullo, Eva Hiernaux, Rosa Navarro, Francisca Antúnez. La exposición estará abierta al público hasta el 15 de noviembre.

Y por otro lado, en la Sala Santa Inés de la Consejería de Cultura, se ha inaugurado la exposición del artista granadino Álvaro Albadalejo Sierra con el título de «Medianoche después del desierto». El creador ha sido artista residente en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía de Córdoba. La muestra estará abierta al público hasta el próximo día 22 de noviembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación