El arte callejero se abre paso en las galerías sevillanas
El artista urbano portugués Alexandre Farto, 'Vhils', presenta en la galería Delimbo su exposición, 'Fratal'
El fenómeno Bansky , el artista callejero más famoso del mundo de quien aún se ignora la identidad, ha inundado las galerías y subastas de arte. El mundo del arte callejero parece que ha dado el salto con mucha naturalidad a las galerías de arte y ha salido en parte de los muros robados y espacios ilícitos de las ciudades.
En Sevilla, Delimbo es una galería que lleva muchos años insistiendo en el arte urbano y acaba de apuntarse el tanto de haber traído a nuestra ciudad a uno de los más internacionales artistas callejeros del momento actual, quien expone en esta galería su primera muestra en España que se podrá ver hasta el 9 de abril.
Se trata del artista portugués Alexandre Farto (1987), conocido como 'Vhils' quien expone en el espacio sevillano la exposición titulada 'Fractal'. Entre las múltiples piezas presentadas, una de las obras más impactantes es la realizada tras haber sacado de un muro esa especie de masa de papel que componen los carteles pegados unos sobre otros. Recortando y socavando esta masa de papel ha creado una vista de la ciudad de Sevilla en la que se vislumbra la Giralda y las torres y espadañas de otras iglesias. En la misma pared de la galería ha 'excavado' el rostro de una mujer que es su particular homenaje al flamenco.
Vhils, estudió en la Byam Shaw School of Art de Londres y actualmente vive y trabaja entre Londres y Lisboa. Comenzó a hacer grafiti con doce años, y hoy es un referente en el panorama del arte internacional, reconocido por el innovador lenguaje de sus murales tallados, cortados y perforados sobre la pared.
Su nombre saltó a la fama internacional cuando su obra de un rostro tallado en una pared apareció junto a una imagen del artista callejero Banksy en el Cans Festival de Londres en 2008.
Alexandre Farto creció en Seixal, una ciudad industrial cercana a Lisboa muy afectada por las transformaciones del desarrollo urbanístico que el país luso experimentó en la década de los 80 y 90. Marcado por este paisaje, el artista investiga el modo en que las paredes de la ciudad absorben los cambios sociales e históricos que tienen lugar a su alrededor. Aplicando métodos de 'destrucción creativa'
Vhils reflexiona a modo de poesía visual desde los muros de las ciudades, su obra reflexiona sobre el paso del tiempo y la vida en las sociedades urbanas contemporáneas, así como sobre la erosión de la identidad frente al modelo de globalización mundial. Experimentador nato, ha desarrollado una estética personal que abarca desde la pintura con plantilla hasta el grabado en metal, pasando por el vídeo y las instalaciones escultóricas. También ha dirigido vídeos musicales, cortos y dos producciones escénicas
La obra del artista portugués se ha presentado internacionalmente en exposiciones, eventos y otros contextos, desde su trabajo en comunidades de las favelas de Río de Janeiro a colaboraciones con prestigiosas instituciones como el Contemporary Arts Center (Cincinnati), Le Centquatre-Paris, (París) , CAFA Art Museum (Beijing), Hong Kong Contemporary Art Foundation (Hong Kong), Palais de Tokyo (París), EDP Foundation (Lisboa) y el Museum of Contemporary Art San Diego (San Diego), entre otros.