Antonio Sosa: «Creo que el arte da miedo a ciertos poderes»
El pintor sevillano presenta una exposición retrospectiva en el Museo de Alcalá de Guadaíra
![Francisco L. González y Antonio Sosa ante una de las obras del pintor](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/04/04/s/Antonio-sosa-pintor-kMLH--1248x698@abc.jpg)
'Dudas y Deudas’ es el título de la exposición que Antonio Sosa (Coria del Río, 1952), presenta en el Museo de Alcalá de Guadaíra. La exposición, que es una ‘mini-retrospectiva’, como dice el pintor, responde a la edición de un libro titulado ‘Conversaciones con Antonio Sosa’ del que es autor Francisco L. González Camaño , editado por la Diputación Provincial de Sevilla y que cierra de esta forma una colección, ‘Palabra de pintor’ que se inició hace unos años y que protagonizan los pintores Joaquín Sáenz, José Luis Mauri, Guillermo Pérez Villalta y Félix de Cárdenas . «Este es el punto final de la colección. Yo tardo casi dos años en hacer cada libro y debo pasar el testigo», dice el escritor.
«Ni habla de mis dudas ni de mis deudas, sino hablo de la captación de la realidad», dice Antonio Sosa quien confiesa que, «hay piezas en esta muestra desde el año 1976 hasta los últimos dibujos que he hecho. Hay un total de cuarenta y cinco obras».
El artista ha hecho unas dos mil obras y en esta muestra hay una cronología por su trayectoria . «Se ha intentado una visión panorámica de mi obra. Y sí, ha habido cambios. El arte debe ser una aventura y quedarte con un planteamiento rígido, es casi como copiarte continuamente. Yo abro nuevos caminos. Hay esculturas de madera, de bronce de ceniza... y dibujos que estuvieron en el Museo Reina Sofía».
Pintor muy exigente con su obra, dice que ésta debe hablar por sí misma. «Yo he crecido como persona a través de la pintura», asegura.
En el libro, Sosa es muy estricto con ciertos planteamientos que se hacen en el mundo de la creación, «porque yo creo en el arte a pie juntillas. Todo es arte ahora mismo y no es verdad . Parece que hay una complicidad para que la poética del ser humano se quede parada y no prevalezca. Yo creo que el arte da miedo a ciertos poderes y lo mejor para acallarlo es confundirlo. Tanta teoría alrededor del arte... no es bueno , o bien la obra no se explica o la teoría es postiza. El arte está vivo y es atemporal».
Además, asegura que «en este camino sube quien sabe medrar y no la obra silenciosa. Eso se ha potenciado. Se subvenciona y se beca a un tipo de arte muy teórico y se tapa la manifestación artística de verdad. En todo esto hay una picaresca tremenda, porque de arte casi no se entiende, es algo subjetivo. Ahora ponerle el nombre de contemporáneo es como devaluarlo. El arte es algo muy grande, es un descubrimiento del ser humano que partiendo de los sentidos, amplía nuestras fronteras».
El quinto libro
Sosa cree que Andalucía, «una tierra tremendamente culta, siempre ha dado buenos pintores, otra cosa es si hay capacidad para canalizar esto. Pero yo me he retirado de ese camino y llevo tiempo al margen de todo y ello me ha permitido hacer una obra más serena».
Con cinco libros a sus espaldas, Francisco L. González Camaño se despide tras catorce años. «Se lo he dicho al director del Museo de Alcalá, que me brindó la oportunidad, y ahora otro tendrá que seguir».
Dice que Antonio Sosa es un gran desconocido . «Tuvo una proyección importante e internacional en los años 80 y 90. Trabajó con la Máquina Española y es uno de los cinco escultores españoles que sale en el libro ‘Escupture Today’, editado por Phaidon en Londres, que es como la ‘Biblia’ de la escultura. Pero luego él se repliega decepcionado del mundo de las galerías y de la escena del arte. Se va a su casa de Puebla del Río y, salvo la exposición en la Casa de la Provincia en 2012, ha expuesto muy poco».
Eligió a Antonio Sosa para cerrar esta etapa de sus libros, «porque yo creo que, por las razones que sean, Sosa no está puesto donde se merece, y el libro le hace justicia como creador, porque además él se ha entregado. Es como un testamento anticipado y se ha arriesgado mucho en sus opiniones. No sólo es una biografía personal, sino que hace una teoría del arte muy razonada pero muy suya». En el libro el pintor reflexiona mucho sobre la situación actual del arte contemporáneo. «Opiniones duras pero muy justificadas».
La exposición ‘Dudas y deudas’ podrá verse en el museo de Alcalá de Guadaíra hasta el próximo 30 de abril.