ARTE CONTEMPORÁNEO
Del aniversario de la Expo92 al arte norteafricano sin moverse del CAAC
El centro de la Cartuja presenta siete citas con la creación actual, algunas de ellas coproducidas con el Jeu de Paume y el Secession vienés
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) ha presentado este jueves el programa de exposiciones organizado para 2017 , que presenta siete muestras que abarcan desde la conmemoración del XXV aniversario de la Expo92 al arte norteafricano , representada por la artista marroquí Bouchra Khalili , pasando por una amplia retrospectiva sobre el creador sevillano Gerardo Delgado . La producción de las siete exposiciones tiene un presupuesto en torno a los 250.000 euros .
La primera de las exposiciones que abrirá sus puertas será, el próximo 9 de febrero, «1975-1992» , realizada a partir de la colección del CAAC y con la que se pretende mostrar, según su director, Juan Antonio Álvarez Reyes , la evolución del arte desde el postconceptual de mediados de los setenta al neoexpresionismo y la nueva figuración de los años ochenta. Pero también un recorrido, que se clausurará el 15 de octubre, del que puede extraerse una lectura política: «Del entusiasmo al síndrome de mayoría absoluta», como recordó Álvarez Reyes citando a Mar Villaespesa .
El hilo conductor serán una serie de revistas que dirigieron o participaron críticos y creadores andaluces, como «Nueva lente» , que dirigió Jorge Rueda; «El Vívora» , donde participó el dibujante de cómic underground Nazario; «Separata» , donde participó Gerardo Delgado; «Figura» , con Agredano, Paneque y Espaliú, entre otros; y «Arena internacional del arte» , que dirigió Mar Villaespesa. La muestra continúa la línea de investigación iniciada en 2016 con la muestra «1957-1975», también sobre la colección del centro.
Del 16 de marzo al 24 de septiembre estará abierta «Arte y cultura en torno a 1992» , que retoma su título de la primera exposición que se celebró en el Monasterio de la Cartuja aquel año y que estuvo centrada en el arte de 1492. La muestra busca repensar la efeméride desde una perspectiva crítica , señaló el director del CAAC, analizando el concepto de museo como «dispositivo de ideas» que se construye una «imagen colonial». La muestra contará con proyectos específicos de Rogelio López Cuenca , Patricia Esquivias y María Cañas , así como obras de Renée Green , Fred Wilson y Mark Dion , entre otros.
El colectivo ruso Chto Delat , que toma su nombre del libro «Qué hacer» de Lenin , es el protagonista de otra exposición, que se celebrará del 26 de mayo al 1 de octubre. El colectivo reune a artistas, críticos, filósofos, escritores... y busca fusionar teoría política, arte y activismo , en formatos que van del vídeo a las publicaciones. La muestra es una coproducción entre el CAAC y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México .
Una de las líneas que pretende abrir este año el centro de la Cartuja es el acercamiento al arte que se está produciendo en el Norte de África . Esta nueva perspectiva en sus exposiciones arranca en 2017 con la marroquí Bouchra Khalili, quien ha mostrado su trabajo, que reflexiona sobre los flujos migratorios con el vídeo como soporte principal, en museos como el Moma de Nueva York y el Macba barcelonés. La muestra, que estará abierta del 22 de septiembre al 21 de enero, es una coproducción del CAAC con el museo de la Secession de Viena y el Jeu de Paume parisino.
«Mil bestias que rugen. Dispositivos de exposición para una modernidad crítica» es, junto a la retrospectiva de Gerardo Delgado, la gran apuesta de este año del CAAC y que retoma su apuesta por las grandes exposiciones de tesis , en esta ocasión, centrada en cómo se ha expuesto el arte del siglo XX y cómo ha influido en la recepción del relato artístico de ese siglo tanto como los creadores.
La exposición, que abrirá del 19 de octubre al 4 de marzo, tendrá como comisaria a Olga Fernández y presenta tres bloques: la asociación entre vanguardia y arte primitivo; la generación del canon del arte moderno y la política de bloques durante la Guerra Fría; y la conformación de un museo imaginario y la forma de ver el mundo.
El CAAC cerrará el año con la primera retrospectiva que se realiza en España de Peter Campus , uno de los pioneros, junto a Bruce Nauman y Bill Viola , entre otros, de lo que se llamó en los años setenta «videoarte». Se trata de una coproducción entre el CAAC y el Jeu de Paume titulada «Video ergo sum» y presentará, del 2 de noviembre al 4 de enero, un recorrido por toda su carrera, desde los años setenta a su producción actual.
Noticias relacionadas