El Prado eleva a 70 el número de obras en sus fondos procedentes de incautaciones
Se ha identificado la procedencia de 12 pinturas con nombre y apellidos u origen concreto: Pedro Rico, la iglesia de Yebes en Guadalajara, el marqués de Villalonga o la Colección Lázaro Galdiano
Se podrían sumar 7 medallas ingresadas en 1936 procedentes del Palacio de Exposiciones del Retiro y 89 dibujos depositados en 1971 por el Ministerio de Educación y Ciencia, sin referencia a un propietario, que están en proceso de investigación
El Museo del Prado reconoce que tiene 25 obras incautadas por el franquismo

En septiembre del pasado año, el Museo Nacional del Prado publicó un informe provisional de Ana Martín Bravo, jefa de Servicio de Documentación y Archivo, y Maria Luisa Cuenca García, jefa de Área de Biblioteca, Documentación y Archivo del Museo del Prado, que recogía un total de 62 obras en sus colecciones provenientes de incautaciones -de las que en una de ellas se ha demostrado no tener este origen-, y anunció la apertura de una línea de investigación. Para ello creó un equipo de trabajo, al frente del cual ha estado Arturo Colorado Castellary. El objetivo de la investigación, aclarar cualquier duda que pudiera existir sobre los antecedentes y el contexto previos a que se produjera su entrada en las colecciones del Prado y, «llegado el caso y cumpliendo todos los requisitos legales, proceder a su devolución a sus legítimos dueños». Las conclusiones de este estudio debían haberse publicado en enero, pero el Ministerio de Cultura no ha dado luz verde hasta hoy.
Las conclusiones del estudio de Colorado Castellary, experto en patrimonio y Guerra Civil, y en el que han colaborado Alberto García Alberti e Ignacio González Panicello, elevan a 70 la cifra de obras que se encuentran en sus fondos procedentes de incautaciones a las que se podrían sumar, tras una investigación interna, 7 medallas y 89 dibujos cuya procedencia en origen es desconocida.



En su investigación, Arturo Colorado destaca que es importante, para contextualizar históricamente estas entregas, diferenciar claramente entre las obras enviadas para su conservación a los almacenes de los museos del Prado y de Arte Moderno por la Junta del Tesoro Artístico republicana durante la guerra y las adscritas en depósito a ambos museos por el Servicio de Defensa del Patrimonio franquista en la posguerra.
En los casos en que ha sido posible (23 de estas obras se hallan en un estado de conservación que hace imposible su identificación), se ha localizado la documentación justificativa que constituye la base para trazar el periplo que siguieron, desde su incautación hasta su llegada al Museo del Prado.



En la investigación realizada por Arturo Colorado se han podido localizar los propietarios en origen de 12 de las obras incautadas durante la Guerra Civil o de las entregas en depósito, y por lo tanto desviadas, durante la posguerra. Así: a Pedro Rico -alcalde de Madrid en dos ocasiones (1931-1934 y 1936)-, corresponden 'Escena de majos y celestina' y 'Asalto a la diligencia', ambos atribuidos a Eugenio Lucas Villaamil; a Gonzalo Rodríguez (calle Serrano, 100, 1º derecha), una 'Natividad' y 'Adoración de los Reyes Magos', ambos de Francisco y Rodrigo de Osona; a la Colección Lázaro Galdiano, 'Señora sentada', de P. Lucas y 'Retrato de una dama', de Jean-Louis-Ernest Meissonier; al marqués de Villalonga (calle Olózaga, 12), 'Cabeza de mujer con mantilla blanca, de, Joaquín Sorolla; a Cuerva, Toledo (¿Convento de las Carmelitas Descalzas de la Encarnación?), un 'San Francisco en oración', anónimo (Copia de El Greco); a la iglesia parroquial de Pareja, Guadalajara, 'La Anunciación', anónimo del siglo XVI (dos fragmentos); a la Iglesia de Yebes, Guadalajara, 'Cristo ante Pilatos', del Maestro de Lupiana. Con direcciones de Madrid como procedencia de las obras: Andrés Mellado, 51 ('La huida a Egipto', de Manuel de Castro, y Espalter, 2 ('Retrato de señora', de José Morillo y Ferradas).



Muchos bienes culturales depositados no pudieron retornar a sus dueños porque estos no lograron acreditar la propiedad, habían fallecido, se encontraban exiliados, habían sido represaliados o simplemente eran desconocidos por no haber quedado registrados sus nombres en las actas de incautación. Por dichos motivos, parte de estos fondos huérfanos, principalmente pinturas, permanecieron en el Museo del Prado, en el de Arte Moderno o en otras instituciones museísticas. El Prado conserva, de otra procedencia, siete medallas depositadas en 1936, y 89 dibujos que la Dirección General de Bellas Artes le asignó en 1971. Los datos de procedencia, obtenidos tras la consulta de documentos de archivo o de las etiquetas y anotaciones presentes en los reversos de las piezas, han permitido trazar el periplo de estos objetos artísticos, información que el Museo del Prado pone a disposición de investigadores y ciudadanía a través de su página web.
Estudio preliminar en septiembre de 2022
Ya en septiembre de 2022 el Prado recopiló y hizo público el listado preliminar de obras provenientes de incautaciones en la Guerra Civil que se hallan en su colección. Veinticinco de ellas proceden de la Comisaría General de Patrimonio Artístico Nacional, creada por Franco en 1938. Constaba de un Servicio de Defensa, para la reparación, conservación y reconstrucción de obras histórico-artísticas, y un Servicio de Recuperación para la devolución de bienes histórico-artísticos, que fue disuelto en abril del 43.
Ninguna de ellas está expuesta en las salas de la pinacoteca. La mayoría se halla en los almacenes del Prado; cuatro, depositadas fuera del museo: una en el Museo del Ampurdán, en Figueras (Gerona), y tres en el Museo de Bellas Artes de Granada. De esas 25 obras (de artistas como Sorolla, Federico de Madrazo, Eugenio Lucas Velázquez, Adriaen Isenbrandt, o una atribuida a Jan Brueghel el Joven), 17 pinturas fueron entregadas al Prado por la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional entre 1940 y 1942; 5 fueron entregadas al Museo de Arte Moderno, procedentes de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional (1942), y una pintura fue entregada al Museo de Arte Moderno, procedente de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional (1943) –pasó al Reina Sofía y quedó adscrita al Prado en 2016 por la reordenación de colecciones–. También figuran un frutero y un reloj procedentes de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional. De las 25 obras, 22 ya están publicadas en la web del museo con toda la información sobre la procedencia. Las tres restantes no, debido a su deteriorado estado de conservación. Solo de dos de ellas se conoce su procedencia (Antonio Méndez Casal) y se cree que una pudo pertenecer a Pedro Rico.
El 'Retrato de Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache', pintado por Giuseppe Bonito, estuvo depositado en el Prado durante la Guerra Civil, según consta en un recibo de entrega emitido por la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (AMNP), pero fue devuelto a su propietaria, Pilar Mengs Peinador, en enero de 1940 y el Prado lo adquirió en subasta en 2014.
A estas 25 obras sumaba otras once, que fueron depositadas por la Junta Delegada de Incautación del Tesoro Artístico entre 1936 y 1939 en el Museo del Prado o en el Museo de Arte Moderno. Esta Junta fue creada por la República en agosto de 1936, teniendo a su cargo la incautación y conservación, en nombre del Estado, de obras muebles e inmuebles de interés histórico, artístico y bibliográfico que corrieran peligro de ruina, pérdida o deterioro. De algunas de esas obras consta su procedencia: el Monasterio de la Encarnación de Madrid, la iglesia parroquial de Pareja, en Guadalajara; la Colección Lázaro Galdiano, el convento de las Comendadoras de Santiago, en Madrid; o las colecciones Adanero y Lafora. Y hay 26 pinturas más, en general muy deterioradas, depositadas en el Prado en fecha desconocida por la Junta.
A esas 62 obras hay que sumar dos más. El Prado tuvo depositadas doce pinturas por parte de la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico procedentes de la iglesia parroquial de Yepes. Diez fueron devueltas en 1942, como consta en un documento, pero dos pasaron a formar parte de las colecciones del museo en compensación por los gastos y los trabajos empleados por el Prado para salvar el resto de las pinturas procedentes de la iglesia de Yepes. Se trata de 'María Magdalena' y 'Santa Mónica', ambas de Luis Tristán. La primera es la única que cuelga en el Prado: en la sala 10.
Botín artístico del franquismo
En 2019 adelantábamos en estas mismas páginas un ambicioso proyecto de investigación que revelaba que miles de obras incautadas por la República durante la Guerra Civil para su protección no acabaron en manos de sus legítimos propietarios, así como tampoco miles de obras requisadas por el franquismo. Dicho proyecto lo llevaba a cabo un equipo, capitaneado por Arturo Colorado, responsable de la investigación histórica, que desmenuzaba en su libro 'Arte, botín de guerra. Expolio y diáspora en la posguerra franquista'. Un proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que lleva a cabo la Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información), bajo el título 'Investigación histórica y representación digital accesible. Nuevas aportaciones y conclusión del estudio del patrimonio artístico durante la Guerra Civil y la posguerra', y que se puede consultar en la web pgp.ucm.es/PGP.
En agosto de 2022, ABC publicaba que dos obras incautadas en la Guerra Civil habían sido restituidas a sus legítimos herederos. Confiscadas en 1937 a la familia del empresario vasco Ramón de la Sota y Llano, se hallaban en el Parador de Almagro. Se trata del 'Retrato de caballero', atribuido a Frans Pourbus, y el 'Retrato de la Reina María Cristina', atribuido a Vicente López. En 1937, un año después de la muerte de De la Sota, casi 300 obras de su colección de arte fueron incautadas por el ejército franquista. La familia recuperó algunas, pero un tercio desapareció. Tras localizar las dos del Parador de Almagro, los familiares contrataron los servicios de Ramón y Cajal Abogados. Hubo una reclamación extrajudicial. Tras el informe favorable de la Abogacía General del Estado, se admitió que los herederos son los titulares de ambas obras. Una victoria que sienta un precedente histórico en la devolución de arte incautado en nuestro país.
De las obras depositadas por el franquismo en la posguerra que fueron investigadas en este proyecto, 2.845 fueron a parar a museos; 1.929, a diversos organismos; 1.288, a la Iglesia; 533, a colecciones privadas... Entre las instituciones que recibieron depósitos sin ser propietarios de las obras, museos como el Prado, el Arqueológico Nacional, el de San Telmo de San Sebastián, el de Bellas Artes de Valencia, el Provincial de La Coruña, los de Oviedo, Tarrasa, Barcelona, Cádiz, Segovia, Elche...; la Biblioteca Nacional, el Archivo Histórico Nacional, Capitanía General, el CSIC...; numerosas órdenes religiosas (conventos, monasterios, catedrales, seminarios), Ministerios (Hacienda, Justicia, Ejército) y particulares.