Videojuegos, pop art y vampiros protagonizan el curso más atípico de Caixaforum

Cosmocaixa estrenará un proyecto de realidad virtual junto a Gustavo Dudamel

El arte digital de teamLab también estará presente en Caixaforum ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Vampiros con los colmillos bien hundidos en la cultura popular, arte digital con denominación de origen japonesa, clásicos del Prado para ilustrar las peripecias de los mitos y dioses de la Grecia clásica, superestrellas del pop art , el videojuego como inabarcable fenómeno intergeneracional… Cien días y 200.000 visitantes después de sortear el cerrojazo pandémico y reabrir las puertas de todos sus centros culturales, la Fundación La Caixa pisa el acelerador para alumbrar un nuevo curso de lema inequívoco -«creemos en la cultura y crecemos en la cultura»- y, por primera vez, presentación conjunta y centralizada.

Un formato inédito para una temporada insólita en la que se ha querido reforzar, aún más, el peso del contenido. «Hoy en día la calidad es más importante que nunca. Hay que convencer a nuestros visitantes para que salgan de casa», como destacó la directora general adjunta de la Fundación La Caixa, Elisa Durán.

«El sueño americano» reúne obras de artistas como Roy Lichtenstein BRITISH MUSEUM

Y en tan atípico curso, el menú para seducir al público es tan extenso como variado: hasta 34 exposiciones repartidas en los ocho centros Caixaforum de toda España; alianzas con el British Museum, el Prado y el Pompidou; línea cada vez más directa con la innovación y «las nuevas formas de consumo cultural»; y, en fin, nombres propios como Andy Warhol, Nosferatu, Rubes, Gustavo Dudamel, Zurbarán, Cristina García Rodero, Roy Lichtenstein, teamLab, Picasso y Jean Prouvé.

Pixar y realidad virtual

La nueva temporada echará a rodar en Caixaforum Madrid el 9 de octubre con «El sueño americano» , un colorido recorrido a través de la colección de grabados y dibujos del British Museum de la mano de Lichtenstein, Rauschenberg, Ruscha, Johns, Bourgeois, Warhol y De Kooning. Pop art de amplio espectro para estrenar un curso que en Barcelona servirá para recuperar, a partir del 16 de octubre, «Arte y mito», un generoso repaso a la mitología clásica a partir de obras maestras del Museo del Prado y una de las exposiciones retrasadas por culpa de la pandemia.

Los vampiros volverán a Caixaforum ABC

Una versión actualizada de la exitosa retrospectiva sobre el universo Pixar que se pudo ver hace cinco años en Madrid y Barcelona será uno de los platos fuertes de la programación de los centros de Gerona y Sevilla, mientras que tanto Zaragoza y Barcelona como la capital hispalense se rendirán a los oscuros encantos de «Vampiros. La evolución del mito», tenebrosa ronda de noche por los dominios de Drácula, Nosferatu y demás chupasangres de leyenda que han dejado su nombre escrito a fuego en el cine y la cultura popular.

El colectivo japonés teamLab, nombre habitual de saraos avanzados como el Sonar+D, pondrá la guinda digital a la temporada con «Arte. Tecnología. Naturaleza», una experiencia inmersiva que compartirá protagonismo en el flanco hipertecnológico con «Symphony» , proyecto de realidad virtual orquestado, nunca mejor dicho, junto a Gustavo Dudamel y que pasará por diferentes ciudades de España y Portugal tras su estreno en Cosmocaixa. Itinerantes serán también exposiciones fotográficas como «De Polo a Polo», con material de National Geographic, y «Génesis», de Sebastiäo Salgado, así como cápsulas de divulgación científica y cultural dedicadas a Leonardo Da Vinci y a Picasso y su «Guernica».

Ya en 2021, el peso recaerá en «Homo Ludens», muestra dedicada a los videojuegos que despedirá el curso en Madrid, mientras que Barcelona hará lo propio con una retrospectiva dedicada al diseñador e ingeniero francés Jean Prouvé. «La imagen humana», repaso a la evolución de la representación humana en colaboración con el British Museum, y las nuevas lecturas a la colección de arte contemporáneo de La Caixa que proponen «So Lazy» y «Poéticas de la emoción» coronan las novedades de una programación en la que también destacan nuevas paradas de las muestras dedicadas a Toulouse Lautrec y los alocados bohemios de Montmartre (Zaragoza), la relación entre surrealismo y diseño (Madrid) y la vida urbana en la fotografía (Palma de Mallorca).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación