La verdad del caso «Mata Mua»
La señora Thyssen-Bornemisza de Kaszón ha hecho uso de su derecho, vigente desde el contrato de préstamo de 2002, de separar obras de la colección prestada y de exportarlas al extranjero

Recientemente se ha conocido que el lienzo «Mata Mua», de Gauguin ha salido del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza , donde estaba depositado a título de préstamo gratuito por su propietaria, la señora Thyssen-Bornemisza de Kaszón . Las informaciones difundidas son fantasiosas en algunos casos, por lo ... que creo útil contar la verdadera historia de este caso , ya que soy el único cargo del Ministerio de Cultura y Deporte que ha participado, desde mediados de 2018, en la negociación que, sobre esta colección, ha mantenido el Ministerio de Cultura y Deporte.
Noticias relacionadas
Hay que recordar que, varios años después de crearse el ahora denominado Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la señora Thyssen-Bornemisza de Kaszón ofreció al Estado, para su exhibición en el nuevo museo, una parte numerosa de su colección artística particular mediante un contrato de préstamo gratuito. Estas obras prestadas no tienen nada que ver con la colección del Museo Nacional, propiedad del Estado, que se expone en toda su plenitud y es ajena a las vicisitudes de la colección particular de la señora Thyssen-Bornemisza de Kaszón.
"No hay acuerdo porque la voluntad de la propietaria es arrendar la colección al Estado por un determinado precio"
El contrato de préstamo se suscribió el 12 de febrero de 2002 por un plazo de diez años y, al concluir, no se llegó a un acuerdo sobre la continuidad de la colección en el museo y sobre el régimen jurídico de su permanencia, por lo que desde entonces se han suscrito dieciséis prórrogas hasta 2020 . No hay acuerdo porque la voluntad de la propietaria es arrendar la colección al Estado por un determinado precio, pero diversas circunstancias han impedido que los sucesivos ministros de Cultura suscribieran el contrato.
Con estos antecedentes, la noticia de la salida del Museo de varias de las obras más representativas de la colección particular (el «Mata Mua», de Gauguin; «El puente de Charing Cross», de Monet; «Caballos de carreras en un paisaje», de Degas, y «El “Martha Mckeen” de Wellfleet», de Hopper) ha dado lugar a una cierta polémica basada en dos hechos inciertos . En primer lugar, parece que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ha perdido obras valiosas, cuando en realidad se ha producido la salida de obras prestadas que, antes o después, habrían de salir de allí. En segundo lugar, se ha afirmado que el ministro Rodríguez Uribes , a diferencia de sus predecesores, habría dejado salir del museo obras valiosas que no habría sabido retener . Todo ello es incierto, como veremos a continuación.
Negociación
A las pocas semanas de mi nombramiento como subsecretario de Cultura y Deporte, en junio de 2018, el ministro Guirao me encargó negociar con los abogados de la señora Thyssen-Bornemisza de Kaszón el contrato de arrendamiento de su colección . La negociación, a lo largo de casi todo el año 2019, fue la propia de un contrato de arrendamiento de bienes muebles (precio, seguros, obligaciones de las partes, exportabilidad, devolución, etcétera), pero hay un dato muy importante: al darme instrucciones para la negociación, el ministro Guirao me informó que una obra de la colección, el «Mata Mua» de Gauguin , estaba excluida del préstamo y su propietaria le daría el destino que quisiera. Incluso, aunque escribo sin papeles a la vista, creo recordar que cuando solicité del Ministerio de Hacienda criterios de valoración de la colección no incluí esta obra en la relación que envié.
La negociación siguió los altibajos usuales, pero a principios de octubre de 2019 cesé como subsecretario por haberme jubilado como catedrático y ya dejé de tener información sobre el tema. Cuando en enero de 2020 fui nombrado secretario general de Cultura volví a hacerme cargo de las relaciones con los abogados de la señora Thyssen-Bornemisza de Kaszón . Pero en ese intervalo de tres meses y medio ocurrieron cosas notables. La más importante es que en la decimoquinta renovación del préstamo, formalizada el 30 de diciembre de 2019, la propietaria excluyó de la colección tres obras, que eran «El puente de Charing Cross», de Monet; «Caballos de carreras en un paisaje», de Degas, y «El “Martha McKeen” en Wellfleet», de Hopper. ¿Por qué se excluyeron estas obras? Ni al ministro Rodríguez Uribes ni a mí nadie nos ha dado explicaciones, pero lo que sí puedo afirmar es que el ministro Guirao , hasta octubre de 2019, nunca me indicó que esas tres obras deberían salir de la colección. En cualquier caso, 2020 se inició con tres obras valiosas fuera de la colección, aun cuando siguieran expuestas en el museo.
Exportación
El segundo hecho, que también ocurrió en el último trimestre de 2019, es que el 13 de diciembre de 2019 el director general de Bellas Artes certificó que una petición de exportación definitiva del «Mata Mua» a un país del continente europeo había sido aprobada por silencio positivo en aplicación de la legislación de Patrimonio Histórico . Esta solicitud necesitaba perfeccionarse mediante otros trámites posteriores, pero lo importante es que el Ministerio de Cultura y Deporte certificó en diciembre de 2019 que el «Mata Mua» disponía de licencia definitiva de exportación, lo que, por otra parte, era conforme a Derecho. Con esa licencia, la Administración no pudo negarse a la posterior exclusión del «Mata Mua» de la colección , ocurrida el 30 de marzo de 2020, no sólo porque el Ministerio no puede ir contra sus propios actos sino porque esa exclusión era coherente con la política del Ministerio desde, como poco, mediados de 2018.
La verdad del caso «Mata Mua» es que, en primer lugar, la señora Thyssen-Bornemisza de Kaszón ha hecho uso de su derecho, vigente desde el contrato de préstamo de 2002, de separar obras de la colección prestada y de exportarlas al extranjero. En segundo lugar, que «El puente de Charing Cross», «Caballos de carreras en un paisaje» y «El ‘Martha McKeen’ en Wellfleet» fueron excluidos de la colección el 30 de diciembre de 2019, por razones que desconozco. Y, en tercer lugar, que el «Mata Mua» disponía de una licencia de exportación definitiva desde el 13 de diciembre de 2019, por lo que nadie se podía oponer a su posterior salida de la colección.
[Javier García Fernández es secretario general de Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte]
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete