Un sentido homenaje a Luis Gasca

«Querido Luis, que privilegio es siempre escucharte y aprender de ti. Tú eres ya parte de la leyenda del Séptimo y Noveno Arte, esos que tanto reivindicas»

De izquierda a derecha: Alfonso Eduardo, Luis Gasca, y Luis Buñuel

Asier Mensuro

Hace apenas unas semanas, tuve constancia de que Luis estaba ingresado con un pronóstico muy grave. Fue casi por casualidad, ya que siguiendo la filosofía que siempre ha practicado, Luis procura no preocupar a los amigos, y no había comentado nada respecto a su estado de salud. Él siempre ha compartido las alegrías en grupo y sufrido los reveses en soledad. En cuanto sus amigos nos fuimos llamando, concebimos con rapidez la idea de darle un pequeño homenaje en vida. «Si queréis los mayores elogios, moríos», decía el epitafio de Jardiel Poncela, y nosotros estábamos más que dispuestos a saltarnos esa máxima con nuestro amigo Luis.

Redactamos un pequeño texto, que firmamos 22 admiradores de su trabajo y, con la complicidad de Jesús Calero, director de cultura de ABC, se publicó el pasado jueves día 11.

Luis lo lee y nos responde con un mensaje que mostraba su alegría: «No me esperaba este regalo. Insólito en tierras de Pascual Duarte. Es un día precioso, sol, sin nubes, me habéis hecho muy feliz».

La soledad ante la proximidad muerte, que tan bien describe la inmortal novela de Camilo José Cela, parece un poco más lejana durante unas horas gracias a esta pequeña sorpresa. Objetivo conseguido. O eso pensábamos…

Cuto (1967-1968). Dirigida por Luis Gasca fue la primera publicación teórica dedicada exclusivamente al estudio de la historieta en España, y una de las primeras en Europa

Una vez se hizo público el homenaje a Luis, comenzamos a recibir mensajes de más y más, amigos y admiradores, siempre con un comentario casi repetido: «¿Cómo no me habéis avisado de este homenaje? ¡Yo me hubiera sumado encantado! ¡Admiro muchísimo a Luis!».

Comentándolo con Álvaro Pons, Antonio Altarriba y el resto de miembros de nuestra pequeña troupe no nos extraña: era de esperar. Luis es alguien querido, muy querido, y enseguida comprendimos que el homenaje de unos pocos se había convertido instantáneamente en el reconocimiento de TODOS.

Apenas un día después, decidimos recoger más adhesiones. Con la complicidad de muchas personas, como Emilio Gonzalo, que nos ayudaron a dejar constancia de la honda huella que Luis Gasca ha tenido en la cultura española.

Las respuestas eran inmediatas: intelectuales, poetas y personalidades de la cultura de la talla de Jenaro Talens, Fernando Castro o Juan Manuel Bonet se suman a Luis Alberto de Cuenca, Fernando Savater, Roman Gubern y César Antonio Molina, que ya estaban presentes en el texto original. El mundo del cine al que tanto le dedicó Gasca, tiene también una respuesta unánime: a José Luis Garci le siguen otros directores de la importancia de Fernando Trueba o Pedro Almodóvar, que han querido recalcar su honda admiración por aquél que programó Pepi, Luci, Bon y otras chicas del montón cuando se encontraba al frente del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, uno de sus muchísimos aciertos.

Luis Gasca posee una de las mayores colecciones del mundo de Mickey Mouse

Pero los apoyos comenzaron a llegar también de fuera de nuestras fronteras: Francis Goux, fundador del Festival de la Bande Dessinnée d`Angoulême y que tuvo a Luis entre los miembros de su flamante jurado de la primera edición del festival o el de Jean-Pierre Dionnet, gran guionista del cómic francés y cofundador y redactor jefe de la revista de cómics Métal Hurlant, la mítica publicación que revoluciona el mundo del cómic fantástico en los años 70. Desde el Reino Unido se suma el gran teórico Paul Gravett, que conoce el trabajo de Gasca a través de la edición inglesa de la revista Drácula, una de las publicaciones más recordadas de Luis en los años que estuvo al frente de la editorial Burulan.

E historietistas patrios. Miguelanxo Prado que también participa en este homenaje, cuenta que «Burulan le abrió muchas puertas y ventanas que le permitieron asomarse a paisajes desconocidos y fascinantes».

Mientras escribo estas líneas han firmado 139 personalidades de la historieta y la cultura y, a buen seguro, las adhesiones seguirán llegando durante varios días más.

Pienso también en otros que conocieron y trabajaron con Luis Gasca y que ya no están entre nosotros. A buen seguro se habrían sumado a este reconocimiento, dado que en vida le manifestaron su admiración en repetidas ocasiones. La lista sería demasiado extensa, pero me vienen a la cabeza figuras como Alain Resnais, Francis Lacassin, Maurice Horn, Umberto Eco y el resto de miembros fundadores junto a Luis Gasca del Salón del Cómic de Bordighera, primer salón del cómic de Europa, y germen del actual Festival de Lucca.

También pienso en nuestro José Luis Borau. Recuerdo nítidamente que Gasca me contó que le visitó en su casa, cuando ya estaba muy enfermo. Ingenuamente le pregunté: «¿De qué hablasteis?». Y Luis me contestó: «Hicimos lo que más nos gusta. Jugar a contarnos cuentos».

Querido Luis, que privilegio es siempre escucharte y aprender de ti. Tú eres ya parte de la leyenda del Séptimo y Noveno Arte, esos que tanto reivindicas. Tu figura nunca dejará de crecer. Siempre has tenido talla mítica, pero te emperras en camuflarlo cuanto puedes. Para ti, los 'grandes' son siempre los 'otros' y hablas de ellos con pasión; sin caer en la cuenta de que todos esos 'otros', es a ti al que admiran.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación