«San Ignacio de Loyola», de Goya, en venta privada a sobre cerrado

Se aceptan pujas hasta mañana por este óleo sobre lienzo, valorado entre 600.000 y 800.000 euros e inexportable

Detalle de «San Ignacio de Loyola», de Goya ANSORENA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada vez que sale una obra de Goya al mercado hay una gran expectación. En este caso, se trata de «San Ignacio de Loyola» , un óleo sobre lienzo de 81 por 56 centímetros, pintado hacia 1775, antes de abandonar Zaragoza o ya instalado en la Corte madrileña. Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y, por tanto, es inexportable. Su precio estimado oscila entre 600.000 y 800.000 euros . El propietario del cuadro, un coleccionista particular de Zaragoza, lo ofrece en venta privada, a sobre cerrado , gestionada por la sala Ansorena de Madrid.

El plazo para enviar ofertas acaba a las 14 horas de mañana miércoles. Una vez abiertos los sobres con las pujas recibidas será el dueño de la obra quien decida si acepta la más alta o no. No es una práctica muy habitual. Javier López, experto en pintura antigua de Ansorena, explica que se ha escogido esta fórmula para «dar más privacidad a la venta, dada la importancia de la obra».

Subastado en 1976

Sobre la procedencia del cuadro, se cree que pudo ser encargado por Juan Ignacio Ezcurra (1750-1827) . Se mantuvo en manos de la misma familia hasta que el 6 de febrero de 1976 fue sacado a subasta en la sala Christie’s de Londres . Se remató entonces en 1.100 libras esterlinas. Estuvo tres años en una colección particular de Madrid hasta que pasó al actual propietario.

José Camón Aznar dio a conocer este lienzo en 1979 («Nuevas aportaciones a la obra de Goya») y en 2015 estuvo presente en la exposición «Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesas», en el Museo Goya. Colección Ibercaja de Zaragoza. Manuela Mena , conservadora de la obra del pintor en el Museo del Prado hasta su reciente jubilación, figuraba como asesora científica.

Goya representó en esta obra a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús , como si fuera un retrato: de medio cuerpo, girado y mirando fijamente al espectador. Viste el hábito de la compañía y en sus manos tiene un libro con una inscripción: «Ad maiorem dei gloriam» (a la mayor gloria de Dios). En el ángulo superior derecho del lienzo aparece el anagrama de la Compañía de Jesús. Goya pintó a San Ignacio de Loyola sin barba, algo poco usual.

Expresividad y emotividad

Según la sala Ansorena, esta obra «muestra ya la maestría del pintor , principalmente en la profundidad de la mirada del santo, su expresividad y emotividad, la forma de iluminarlo, resaltando el halo de santidad sobre el fondo abstracto, y la construcción a base de pinceladas seguras, el uso de veladuras y el color».

Javier López asegura que el cuadro ha despertado bastante interés entre los coleccionistas particulares. No así, de momento, por parte del Ministerio de Cultura . Y es que Goya está muy bien representado en las colecciones del Museo del Prado. En cualquier caso, si el cuadro llegara a venderse, habría que informar a representantes del Estado por si quisieran hacer uso de su preceptivo derecho de retracto y adquirir el lienzo al mismo precio en que fuera vendido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación