La Royal Academy de Londres se renueva en su 250 aniversario
La exposición «Carlos I: rey y coleccionista» abre los actos conmemorativos de esta efeméride, cuyo plato fuerte será la remodelación de su sede, que ha llevado a cabo David Chipperfield
![Entrada de la fachada norte, Burlington Garden](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2018/01/26/academy-kcjB--1240x698@abc.jpg)
En 2002, el Museo del Prado organizó la exposición « La almoneda del siglo . Relaciones artísticas entre España y Gran Bretaña, 1604-1655», que inauguraron el entonces Príncipe de Asturias y el Príncipe de Gales. Aquella muestra, comisariada por Jonathan Brown y John Elliott, rememoraba, a través de 63 obras, la histórica subasta de la colección de Carlos I de Inglaterra tras su ejecución. Dieciséis años después, la Royal Academy de Londres retoma aquella fascinante historia con «Carlos I: rey y coleccionista» , que podrá visitarse desde mañana hasta el 15 de abril . En esta ocasión son 140 piezas de las cerca de 1.500 pinturas y 500 esculturas que atesoró y que regresan a Inglaterra casi 400 años después. Destaca el excepcional préstamo de 90 obras procedentes de la colección de la Reina de Inglaterra . Pero también han cedido obras museos como el Louvre, el Prado o la National Gallery de Londres.
![«La cena de Emaús», de Tiziano](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2018/01/26/cena-kcjB--510x349@abc.jpg)
Los monumentales retratos del Rey y su familia realizados por Van Dyck constituyen el corazón de la muestra. Fueron el primer gran encargo que recibió el pintor flamenco a su llegada a Inglaterra. Así, cuelgan en las salas de la Royal Academy lienzos como el famoso «Retrato de Carlos I en tres posturas», «Carlos I y Enriqueta María con el Príncipe Carlos y la Princesa María»; dos retratos ecuestres... Junto a ellos, una de las imágenes más icónicas del Monarca, «Carlos I de cacería», del Louvre, que regresa por vez primera a Inglaterra desde el siglo XVII. «Es el retrato más emotivo que Van Dyck hizo a Carlos I», comenta Per Rumberg, comisario de la exposición junto con Desmond Shawe-Taylor.
Obras maestras
![«Carlos I de cacería», de Van Dyck](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2018/01/26/carlos-kcjB-U21295954798749H-220x320@abc.jpg)
Son muchas las obras maestras presentes: «La cena de Emaús» y «Carlos V con perro», ambas de Tiziano; «El triunfo de César», de Mantegna; «Venus con Mercurio y Cupido», de Correggio; «Psique y Cupido», de Van Dyck; «Afrodita agachada», escultura romana del siglo II; «Minerva protege a Pax de Marte» y «Paisaje con San Jorge y el Dragón», ambas de Rubens; una de las series de «Los hechos de los Apóstoles», colección de tapices que León X encargó a Rafael para la Capilla Sixtina... Además, obras de Bronzino, Bassano, Tintoretto, Veronés, Durero, Gossaert, Holbein, Bruegel el Viejo, Reni, Gentileschi...
«Esta exposición es el perfecto arranque de las celebraciones del 250 aniversario de la Royal Academy», dice su presidente, Christopher Le Brun. El plato fuerte de esta efeméride es la renovación de la institución, que ha llevado a cabo el arquitecto británico David Chipperfield y que ha costado unos 50 millones de libras, en parte sufragado con la Lotería Nacional. Se ha creado un campus, uniendo sus dos edificios históricos: Burlington House , en Piccadilly, y Burlington Gardens . La Royal Academy, que tendrá nuevas galerías dedicadas a la obra de artistas vivos y las colecciones de la institución, contará con u n 70% más de espacio expositivo , lo que le permitirá expandir su programa. Se inaugurará el 19 de mayo con una muestra de paisajes de Tacita Dean .
Noticias relacionadas