Rémy Zaugg reflexiona sobre texto, color y espacio en el Palacio de Velázquez

La retrospectiva «Cuestiones de percepción» desgrana la trayectoria de un artista multidisciplinar

Vista de una de las salas de la muestra «Cuestiones de percepción» MUSEO REINA SOFÍA

ANDRÉS CASTAÑO

«En una sociedad con exceso de imágenes, es importante la pintura para saber cómo ver; y sobre todo ver a través de la ceguera del deslumbramiento«, remarcó Manuel Borja-Villel , director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en la presentación de la exposición. «Mirar es hacer hablar» escribía Zaugg. Borja-Villel destacó «la importancia del texto en la pintura, y más allá la reflexión, el papel de la percepción como elemento fundamental en la experiencia artística». También mencionó que ésta retrospectiva de Rémy Zaugg, la primera exhaustiva en España , sirve de continuación de la exposición de Ulises Carrión , «Querido lector. No lea», en el Edificio Sabatini.

Por su parte, Javier Hontoria, comisario de la exposición destacó que las obras incluyen toda su carrera, del período de 1963 hasta la muerte de Zaugg en 2005. «Todos los espacios tienen una conexión, juegan con la construcción de la percepción, con la escritura, con la serie de bocetos entorno a la obra «La casa del ahorcado» de Paul Cézanne como centro de la muestra por su carácter germinal, donde desgrana esa obra y sustituye el bolígrafo por el pincel en un modo de percepción por partes».

Eva Schmidt, directora del Museum für Gegenwartskunst de Siegen (Alemania), destacó que Zaugg «establecía un diálogo continuo con otras disciplinas». Lo atesoran el libro, de más de 500 páginas, de la conversación con el comisario Jean-Cristophe Ammann o sus trabajos, especialmente en los años 90, con los arquitectos . Mencionó la edición en español del texto inédito en español de «El museo de arte de mis sueños o el lugar de la obra y del hombre». Y el excelente trabajo de archivo del catálogo de la exposición, excelentemente editado, con textos del propio Zaugg y con textos de la propia Schmidt, Hontoria, Mathilde de Croix y el artista Ignasi Aballí .

Los retos de la pintura

Precisamente Aballí, gran admirador de la obra de Zaugg al que conoció personalmente en Barcelona, comisarió en 2008 una colectiva con sus obras favoritas en la galería Elba Benítez e incluyó a Zaugg. A Aballí le fascina Zaugg porque abordó «los retos de la práctica de la pintura en la actualidad, por la importancia del texto y la palabra como vínculo unificador. El texto es elemento formal a través del que construye su obra en algunas ocasiones adopta un sentido filosófico y en otras un sentido poético». Para Aballí, Zaugg plantea «una toma de conciencia sobre lo que significa estar en el mundo y experimentarlo a través de la propia práctica artística. Si tuviera que definir su obra con una sola palabra, esta sería precisión».

El recorrido de la obra de Zaugg es completo, desde su proyecto de escultura buey y caballo en Münster, los planos del campus de Dijon que realizó, hasta los puentes de Arnhem o su vídeo «El Observador» sobre una performance de Ulay y Marina Abramovic . Desde el jueves pasado y hasta el 28 de agosto puede verse esta retrospectiva del artista suizo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación