¿Quién dijo que el periodismo no es arte?
El artista colombiano Miler Lagos ha creado en el estand de ABC en ARCO un archivo del tiempo con forma de árbol. Para ello ha usado toneladas de papel de periódico, que talla en poéticas esculturas
ARCO , que hoy abre sus puertas al público, es una feria de lo más democrática. Mientras los Reyes inauguraban ayer esta 39 edición , en los pasillos de los pabellones 7 y 9 de Ifema vemos a Tamara Falcó perseguida por una intensa reportera, mientras oímos a una influencer millennial decir por el pinganillo, junto a una imagen de Franco: «Estamos ante una de las obras más instagrameadas de ARCO...». A pocos metros, Carmen Lomana era entrevistada delante de una pieza de los artistas Muntean/Rosenblum, convertida en cartel de photocall. Demasiado ruido que procesar. Ponemos rumbo al estand de ABC , en busca de un «testigo silencioso». Buenas sensaciones, las que está dejando el trabajo de Miler Lagos (Bogotá, 1973) . Ha despertado mucho interés. «Me siento muy honrado por trabajar con este diario. Los árboles son registradores de lo que ocurre. Observan y van guardando en sus anillos todo lo que sucede. Son como un gran archivo», comenta.
La pieza principal de las cinco expuestas da título a la instalación: «Testigo silencioso» . Pero, ¿quién es ese testigo silencioso? Una monumental escultura (500 x 350 x 250 centímetros), tallada sobre papel de periódico, que semeja el tronco de un árbol con enormes raíces. Recuerda los que pueblan las ruinas de Angkor Wat, en Camboya. Nos explica Miler Lagos que se trata de una ceiba, el árbol más sagrado de Centroamérica y Suramérica . «Pueden vivir unos mil años. Son objeto de la cosmogonía latinoamericana. Los aztecas pensaban que el mundo se sostenía sobre cuatro ceibas al revés», advierte el artista. «Han sido testigo de fusilamientos y masacres. En este trabajo también hay mucha violencia: cercenación, cortes...». Pero el resultado es muy poético y evocador: « Un archivo del tiempo con forma de árbol ».
Prohibido no tocar
Gracias a ABC, el artista recibió cinco toneladas de publicaciones que circulan en Madrid. Todas son de comienzos de 2019. Ayer se lo agradecía pesonalmente a la presidenta-editora de ABC, Catalina Luca de Tena . La monumental pieza pesa tres toneladas . «No sería ni el 1% de la impresión que se hace de un diario en un día», comenta Lagos. La creó en un espacio independiente cerca de Lavapiés, pero la terminó en el estand de ARCO. Le ha llevado un año de trabajo. ¿Cómo es su proceso creativo? «Lo contrario a la imprenta. Cojo el papel, lo desdoblo, le quito las grapas, lo apilo en columnas de hasta metro y medio y su propio peso empieza a aplanarlo. Una vez aplanado se hacen bloques de unos diez centímetros. No uso pegamento, solo unos tornillos. Voy cortando a mano con un cúter. Luego, con una radial le doy la forma orgánica. Y comienzo a tallar como si fuera una escultura tradicional». Nos invita a tocar la obra , quiere que la gente abra cualquier parte del árbol y sepa qué sucedió aquel día.
La segunda pieza pertenece a su serie «Anillos del tiempo» , para la que usó específicamente una edición de ABC de noviembre de 2019. Es un collage creado con 400 páginas del periódico . De lejos, parece un tejido en vez de papel. Ha realizado diez obras: otras se exhiben en el estand de Max Estrella en la feria. Lleva cinco años trabajando con la galería que dirige Alberto de Juan. «Cada línea, cada color, es una información que salió publicada ese día». El artista revisa qué información y qué color son pertinentes. Corta hoja por hoja y empieza a pegarlas como si fuera un abanico, hasta acabar formando un círculo, que evoca los anillos del tiempo en los árboles. Cada pieza es única. En ésta, utilizó una encuesta sobre el procés en Cataluña y la infografía que acompañaba a la noticia. También, una fotografía de la iglesia de Santa Catalina de Alejandría, que fue objeto de un acto de vandalismo. En otro caso, usó la portada de ABC Cultural del 16 de noviembre de 2019 y la publicidad que apareció en la contra. «Hay unas páginas que funcionan y otras no», advierte.
Bobinas de impresión
El estand se completa con otras tres piezas. Se hicieron en la imprenta Rotomadrid , donde se tira ABC. Son bobinas de impresión. La más grande, «Fragmento de un testigo ciego» (talla sobre papel enrollado de 120 centímetros de diámetro), semeja el tronco de un inmenso árbol. Para alcanzar un diámetro así tendría que haber vivido unos 200 años. «Si no lo hubiéramos tallado, ya estaría impreso, en cada casa. Pesa 700 kilos. Son más o menos 30 kilómetros de papel en blanco. Aún no han sido cubiertos de información», explica Miler Lagos. A su lado, otras dos bobinas más pequeñas. «Caída en el 82» (talla sobre papel enrollado de 40 centímetros de diámetro) corresponde al ABC del 29 de octubre de 1982. «Es un año en el que hubo muchísimos sucesos –dice el artista–. Por casualidad, la tenían en la imprenta. No es habitual que se pueda enrollar de nuevo una impresión. Fue un hallazgo muy bello. Creo que es la joya de la exposición». La otra bobina es de «La Voz de Galicia» de enero de 2020. Hay además en el estand un vídeo documental que muestra el proceso creativo de estas piezas.
«La muestra es una reflexión sobre cómo el árbol se transformó en papel para soportar nuestra cultura. Es un papel efímero . Se diseñó para tener solo un día de vida. Un papel muy débil, pero con una responsabilidad enorme . Soporta muchísimo peso, pues puede cambiar la realidad de una sociedad solo con un puñado de tinta». Es éste un viaje de ida y vuelta. El árbol pasó a convertirse en papel y ahora el papel se convierte de nuevo en árbol. «Estamos frente a unos árboles que se transformaron, pero su esencia, su espíritu, está aquí».
Vivito y coleando
Llevan décadas vaticinando la muerte del papel, pero ahí sigue, vivito y coleando... y con más vidas que un gato . Se recicla fácilmente. Le gusta tener el objeto en la mano, sentir el papel: «Cuando está recién impreso me encanta el olor de la tinta ». Ha trabajado con muchos materiales (plástico, resinas), pero le gusta especialmente el papel: «Ha sido uno de los hallazgos más bellos. El primer papel de periódico lo procesé hace unos diez años en Ciudad de México. También en Sao Paulo, Londres, Nuevo México... y ahora en Madrid».
Otros muchos artistas han empleado papel de periódico en sus obras. Cita a un creador surcoreano que vive en Brooklyn y hace tótems con listines telefónicos. «Yo llegué a través de un libro de Leonardo da Vinci . Hicieron una impresión de sus códices, respetando el color ocre que tenía el papel envejecido. Le faltaban fragmentos, tenía grietas. Pero el papel en el que se hizo esa nueva impresión era blanco inmaculado. Ese contraste me interesó mucho».
Miler Lagos vive en Bogotá . Está casado y es padre de dos hijas, que han heredado de él la vena creativa. Valentina vive en Madrid, está terminando diseño de moda, y Gabriela, en Lyon, donde estudia ilustración. Sobre la situación en Colombia, comenta que el país «pasa por un momento creativo maravilloso . Después de décadas hablando sobre la violencia, los artistas dijeron: “Ya no más”. Las generaciones más jóvenes empezaron a pensar el arte por el arte».