El Museo Arqueológico Nacional cumple 150 años: no hay crisis que pueda con él
Nació con la primera crisis financiera de España, en 1866, y se renovó durante la más grave recesión, de 2008 a 2014
El Museo Arqueológico Nacional (MAN), que es el museo de la historia de España, cumple 150 años, en los que ha sobrevivido a casi todo, guerras, dictaduras, convulsiones robos y crisis . Pero si repasamos su historia, está claro que a estas últimas no las teme. El 21 de marzo de 1867 se publicó en «La Gaceta de Madrid» el Real Decreto de su nacimiento , sancionado tres días antes. Es un momento decisivo para nuestra cultura porque en el mismo decreto nacía el cuerpo facultativo de conservadores de museos, los profesionales llamados a salvar los tesoros de nuestro patrimonio, y para ello se ordenaba la construcción de instituciones museísticas provinciales.
La primera piedra del edificio que hoy ocupan la Biblioteca Nacional y el MAN se había puesto en un acto solemne, presidido por Isabel II , tan solo un año antes, en abril de 1866. La mala suerte fue que la construcción del edificio se detuviera en varias ocasiones, porque 1866 es también la fecha germinal de la primera y grave crisis financiera de nuestra economía , provocada por la especulación en las compañías de los ferrocarriles, y que se extendió por todo el tejido productivo español. Tan difícil fue avanzar, tantos parones hubo, que el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales no se inauguró hasta un cuarto de siglo después, en 1892, y aprovecharon la fecha para conmemorar el IV centenario del descubrimiento de América. En su construcción, el arquitecto principal, Francisco Jareño, utilizó un material entonces avanzado y de moda para la estructura: el hierro. Mientras las obras duraron, el museo tuvo otra sede temporal, en el Casino de la Reina (cerca de Embajadores).
La crónica de Bécquer
Para celebrar estos 150 años, el MAN va a celebrar la semana próxima un congreso internacional sobre la arqueología de los museos. Una de las aportaciones de este encuentro será el estudio del reflejo que la prensa ilustrada del XIX ofreció del nacimiento del museo.
Como en la primera ocasión, cuando el MAN de 1867 reunió tantos elementos de patrimonio que debían protegerse y los mostró de manera adaptada a su tiempo, el MAN de 2014 ha tenido réplicas fuera de la capital, la más importante de las cuales es la del Museo de Málaga, el de la Aduana . Esperemos que siga sobreponiendose a las crisis venideras de la misma manera, casi milagrosa.
Noticias relacionadas