Una muestra rastrea la amistad de Cela con pintores de vanguardia
Picasso, Miró, los artistas del grupo el Paso colaboraron con su revista «Papeles de son Armadans», y sus obras se exponen en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
El Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid rinde homenaje estos días a Camilo José Cela a través de una exposición sobre las relaciones del Nobel con los artistas y la vanguardia de su tiempo, titulada «Cela - Literatura y arte. La pintura a través de Papeles de Son Armadans», que cuenta con el patrocinio de Endesa.
La muestra propone un recorrido por la relación de literatura y artes plásticas de la revista fundada y dirigida por Camilo José Cela en Mallorca entre 1956 y 1979 . En el marco de la celebración del Centenario del Nacimiento del autor de «La familia de Pascual Duarte», la Fundación Charo y Camilo José Cela organiza junto con el CBA esta muestra que, en palabras de su presidente y comisario de la exposición, Camilo José Cela Conde, recupera «una faceta poco conocida de mi padre , la de unir los dos mundos de la creación artística y literaria usando como herramienta la publicación que dirigió durante más de 25 años».
Artistas y amigos
A lo largo de los 276 números que formaron la revista, participaron en ella artistas de la talla de Joan Miró, Pablo Picasso, Antoni Tàpies o los integrantes del grupo El Paso , y se publicaron textos de escritores como María Zambrano, Gregorio Marañón, Carles Riba, Dámaso Alonso, Miguel Ángel Asturias, Vicente Aleixandre, Azorín, Max Aub, Ezra Pound, Jean Genet o Antonio Buero Vallejo, entre otros.
Con muchos de ellos Cela mantuvo relaciones de amistad estrecha e intercambió una amplia correspondencia, como la mantenida con Jacqueline Picasso de la que se da muestra en la exposición .
Cela Conde y María Toral -experta en vanguardias de los 50 y también comisaria de la muestra- han querido poner de relieve el compromiso de la revista con la literatura y el arte en unos años en los que la política alzaba barreras para una parte significativa de los creadores. En palabras de Cela Conde: «La revista dio cabida a autores y artistas muy diversos en un momento en particular difícil, tras el fin de la guerra civil. Allí se publicaban textos de escritores exiliados como Rafael Alberti, Max Aub o Luis Cernuda , y se daba la bienvenida a colaboraciones en otras lenguas de España además del castellano».
La revista también tuvo actividad editorial, publicando libros considerados de bibliófilo como «Joan Miró. Dibujos y litografías» o «Gavilla de Fábulas sin amor» , fruto de la colaboración entre Cela y sus amigos pintores, con los que mantuvo una larga relación de complicidad.
El Paso
El número 37 de Papeles de Son Armadans fue dedicado a El Paso , el grupo clave de la vanguardia artística española de posguerra, y los versos nacidos en las Conversaciones Poéticas de Formentor fueron también difundidos por la revista en forma de poemas ilustrados por el propio Cela y Rafael Canogar, Manolo Millares, Antoni Tàpies, Antonio Saura o Manuel Viol a, con la portada salida de las manos de Joan Miró.
Decenas de acuarelas, litografías, esculturas, dibujos y originales nunca expuestos con anterioridad que pueden verse en la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid . La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 21 de mayo.
Noticias relacionadas