Muere Adolfo Estrada, «el poeta de la pintura»

«Es como una mirada soñadora sobre las cosas más humildes del mundo» diría de él José Hierro

ABC

El lunes 17 de febrero falleció el pintor Adolfo Estrada en Santanyí, Mallorca, a los noventa y dos años de edad, de muerte natural.

Hijo de emigrantes cántabros, Adolfo Estrada nació el 13 de diciembre de 1927 en San José, California; pero su infancia y juventud transcurrieron en Santander, donde se formó artísticamente. En su juventud, la influencia más honda la recibió del pintor Pancho Cossío y de José Hierro al que le unió una profunda amistad que se prolongaría hasta el fallecimiento del poeta en diciembre de 2002.

En 1952 se trasladó a Madrid. La influencia de Cossío se hizo patente en sus primeras obras de principios de los cincuenta. Intimismo y un interés por lo social se alternaron en los contenidos de sus obras de estos años. A principios de los años sesenta comenzó su trabajo en el mundo de la publicidad, como director de arte de la agencia Kenyon&Eckhardt en Madrid.

En 1963 viajó a Nueva York donde realizó estudios de estética de la imagen con Alexei Brodovitch y grafismo y arte publicitario en Kenyon&Eckhardt. Se interesó por los pintores realistas americanos Edward Hopper y Andrew Wyeth y por el trabajo de los grandes ilustradores americanos, Alex Raymond y Burne Hogarth. Tras su regreso a España, abandonó los temas sociales y comenzó el desarrollo de su particular intimismo .

«Bodegón con figuras» (1997). de Adolfo Estrada

Considerado como «el poeta de la pintura», Estrada desarrolló un estilo y una técnica propios que lo hicieron único en el panorama del arte actual. El término «intimismo» es el que mejor definió su pintura y su actitud vital.

Su técnica de veladuras le permitió literalmente traspasar el velo de la realidad y adentrarse en el espacio mental de la pintura pura. «Su pintura, sus monotipos, están hechos con la vida de quién los creó, con limpieza, amor y dedicación . Es como una mirada soñadora sobre las cosas más humildes del mundo» diría de él José Hierro

Desde el año 2013 vivía en Mallorca , adonde se había trasladado desde Madrid, su lugar de residencia durante la mayor parte de su vida. En la isla hizo dos exposiciones (Fundación Coll Bardolet, Valldemossa en 2014 y en el Casal de Cultura de Santanyi en 2018) y numerosos coleccionistas adquirieron sus piezas.

Su obra se encuentra representada en numerosas colecciones públicas y privadas . Entre las públicas: Museo de Ponce (Puerto Rico), Museo Iconográfico del Quijote (México), Fundación Santillana y Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Rumasa (Madrid), Palacio de Liria, Palacio de Monterrey (Salamanca), Museo Municipal de Sabadell, Museo Municipal de Santander, Museo de Arte Contemporáneo (Toledo), Museo de Arte Contemporáneo de Lausana (Suiza), Fundación Ford y la Robinson Collection (ambas en Nueva York).

Recibió los siguientes premios: 1996 Penagos de Dibujo, Fundación Mapfre. 1985 premio Durán. 1981 premio Condesa de Barcelona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación