El MoMa aseguró el «Guernica» en 1939 por «solo» 25.000 dólares
El Reina Sofía reúne e investiga el fondo documental completo del cuadro de Picasso
¿Qué más podemos saber del cuadro más famoso de Picasso , del icono del siglo XX, que cumple 80 años? El Reina Sofía ha puesto en marcha una investigación completa de todos los documentos relativos al «Guernica» , repartidos en centros documentales de medio mundo, que completa el inmenso conocimiento ya adquirido. Y está llena de sorpresas. La responsable de esta investigación, la profesora Rocío Robles , de la Universidad Complutense de Madrid, comenta a ABC algunos de los primeros hitos de esta investigación que lleva solo un año y medio en marcha y ya ha «peinado» documentos desde 1937 a 1949 (los 12 primeros años) en el MoMA, los museos Picasso, los fondos de la familia, etc.
Por ejemplo: existe un papel fechado el 6 de julio de 1939 en el MoMA , titulado «List of paintings lent by monsieur Picasso to the Museum of Modern Art, New york », en el que se consignan mecanografiadas las 33 obras prestadas por el artista y realizadas desde 1898 (caso de «La hermana del artista», asegurada en 10.000 $) hasta 1937 («Retrato», por 7.000$), pasando por «La danse» de 1924, por 20.000 $. El total suman 165.700 dólares . Al final de la suma, se añade en letra manuscrita: « Guernica», 25.000 $ –hoy en día no habría cifra por la cual asegurarlo–, y dos colecciones de dibujos por 500 $ cada una. «Valor total del préstamo Picasso: 191.700 dólares» . Lo más curioso es que estas 33 obras más el célebre «Guernica» debían ser devueltas al pintor rápidamente. Sin embargo estalla la guerra mundial, que hace imposible su retorno a Europa, a Francia. En 1944 seguían allí, según los documentos, y el director del MoMA y el pintor se escriben buscando una solución. En 1957 Picasso volverá a reclamarlas, todas menos el «Guernica», que permanecerá en el MoMA hasta 1981, cuando regresó a España.
Volvamos a 1939. El 15 de noviembre, poco más de dos años después de terminar de pintarlo, el «Guernica» cuenta ya una docena de exposiciones : Escandinavia, Francia, Inglaterra y EE.UU. Se ha hecho famoso, es un cartel magnífico para la propaganda y la solidaridad con la República Española. Entonces llega al MoMA. Y Nueva York se enamora de Picasso aquel otoño. Hay una gran inauguración. El pintor no asiste, pero lo imanta todo.
«Toma museos por asalto»
Josep Lluís Sert, el arquitecto del pabellón español que acogió la presentación del «Guernica» en París , escribe a Picasso el día 20 de noviembre con una crónica de la inauguración: «Esta semana en Nueva York no teníamos más remedio que pensar constantemente en Ud: carteles, prensa, radio, escaparates, rótulos luminosos, etc. etc. Picasso, Picasso, Picasso!... qué no hubieran pagado “Paco el gordo” o el mismísimo Benito!...» [en posible referencia a Franco y a Mussolini]. Sert continúa, gráficamente: «Salimos anonadados y patidifusos. Decididos a hacer una investigación a fondo, para saber a ciencia cierta quién es el doble suyo que ha pintado sin descanso mientras estaba Ud. en el café! Tres pisos de Picassos , toma Ud. los museos por asalto», se admira. Y concluye: «Guernica impone como el primer día, no se apaga, sino que cobra más fuerza con nuestra derrota». Palabras para la historia.
Otro tesoro cultural del Archivo de Salamanca
El Archivo de Salamanca (Centro Documental de la Memoria Histórica) guarda entre sus infinitos tesoros un dossier completo del encargo del «Guernica» y la construcción del pabellón español en la Exposición de París de 1937. Aparte de las polémicas con la Generalitat de Cataluña por los papeles incautados, muchos de los cuales pueden ser devueltos si se cumple con rigor la ley tras las denuncias de Policarpo Sánchez, una vez más se demuestra que Salamanca alberga un fondo cultural que no ha sido puesto en valor aún. Uno de los máximos ejemplos es la caja 2.760, descubierta por Policarpo Sánchez en 1997, que custodia los documentos del «Guernica».
Hay una carta de José Gaos al presidente del Gobierno Juan Negrín , con detalles del presupuesto del pabellón español, incluido un anticipo a Picasso. «La pintura mural hecha expresamente para nuestro pabellón debe ser adquirida por el Estado y, por lo tanto, a éste toca fijar en qué cantidad considera conveniente completar los 50.000 francos que se le han adelantado». Un gran número de fotografías completan el fondo, que sirvió también para reprimir a los artistas que colaboraron. Es historia.
Noticias relacionadas
- El «Guernica», un icono del siglo XX, será restaurado
- Borja-Villel: «Sería un error histórico y social llevar el "Guernica" al Prado»
- El día que los ingleses clavaron el «Guernica» con puntas a la pared
- El Guernica, el cuadro republicano que Franco autorizó recuperar
- El MoMA revela su secreto para limpiar obras: la saliva