Mark Rothko, la forja de un rebelde siempre en crisis

Ve la luz una biografía del genial artista norteamericano, que el próximo día 10 regresa al mercado con una de sus cotizadísimas obras

Rothko, ante una de sus obras ABC

NATIVIDAD PULIDO

Para entender cómo un niño judío que estudiaba en una escuela talmúdica de los 4 a los 10 años, vestido de riguroso negro y del que se burlaban sus compañeros en la Rusia zarista de comienzos del siglo XX, acabó poniendo patas arriba el mundo del arte norteamericano , es preciso leer su biografía. Acaba de aparecer en español «Mark Rothko. Buscando la luz de la capilla» , escrita por Annie Cohen-Solal y publicada por Paidós, en la que se esbozan todas las aristas de esta personalidad tan compleja y desgarrada : estudiante insaciable (leía a Platón, Nietzsche, Freud, Jung y Shakespeare), tenía un innato liderazgo político y una marcada conciencia social. Rebelde de todas las causas que se cruzaron en su camino, se pasó toda su vida luchando contra los demás y contra sí mismo, siempre en crisis . Según la crítica Dore Ashton, que lo conocía muy bien, era « un hombre a la defensiva ». Sus demonios y conflictos personales le arrastraron a un final trágico al que parecía predestinado.

«Nº 17», de Rothko- CHRISTIE'S

Su obra se cotiza al alza: es uno de los artistas más reconocidos e influyentes del siglo XX y uno de los preferidos por los coleccionistas más poderosos. En mayo de 2012 su obra «Orange, Red, Yellow», de 1961, se vendió en Christie’s de Nueva York por 86,9 millones de dólares, su actual récord. El próximo día 10, en la misma sala, sale a subasta «Nº 17», de 1957. Su precio estimado: 30-40 millones de dólares. Previsiblemente, se disparará, dada la demanda de sus trabajos. Es uno de los raros lienzos «azules y verdes» del artista y un buen ejemplo de su virtuosismo pictórico. Formó parte de la retrospectiva de Rothko que viajó por Europa entre 1961 y 1963 y que le consagró como uno de los puntales del arte contemporáneo mundial. El lienzo fue adquirido por una importante colección privada italiana, donde permaneció durante décadas. Volvió a salir a la luz pública en 2001, cuando se exhibió en la Fundación Beyeler de Basilea. Pasó a manos de otra colección privada, donde ha permanecido hasta hoy.

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación