Jawlensky, Morandi, Miró y Winogrand, grandes protagonistas de la Fundación Mapfre en 2021

En la programación cultural de sus sedes de Madrid y Barcelona incluirá doce muestras en las que se darán cita algunos de los grandes nombres de la pintura y la fotografía contemporánea

«Central Park, New York» (1964) The Estate of Garry Winogrand, courtesy Fraenkel Gallery, San Francisco

ABC

La Fundación MAPFRE ha presentado su programación cultural para 2021. En total, en sus sedes de Madrid y Barcelona , organizará doce muestras en las que se darán cita algunos de los grandes nombres de la pintura y la fotografía contemporánea: de Alekséi von Jawlensky a Giorgio Morandi, pasando por Joan Miró, Garry Winogrand o Claudia Andujar, entre otros.

«Princesa Turandot», de Alexéi von Jawlensky Zentrum Paul Klee

La Fundación abrirá 2021 con las exposiciones «Jawlensky. El paisaje del rostro» y una muestra de la fotógrafa japonesa Tomoko Yoneda , que podrán visitarse en la Sala Recoletos de Madrid desde el 11 de febrero. La primera de ellas recorre la trayectoria del pintor ruso Alekséi von Jawlensky (1864-1941) desde sus orígenes y los inicios de su carrera en Múnich hasta la transformación que experimenta su pintura en Suiza y sus últimos años en la ciudad alemana de Wiesbaden.

«From the series, Scene, Seascape» Tomoko Yoneda, cortesía de la artista

La muestra de Yoneda ofrece, por primera vez en España, un extenso recorrido por la obra de esta fotógrafa japonesa a través de ciento doce imágenes, y pone el acento en algunos de sus últimos trabajos. Junto con sus series más conocidas, se presenta una nueva serie sobre la Guerra Civil y la figura de García Lorca como resultado de un encargo específico de la Fundación MAPFRE para esta exposición.

«Susi Korihana thëri» Claudia Andujar

En Barcelona, el centro de Fotografía KBr iniciará su programación del próximo año con la mayor exposición dedicada hasta la fecha a la obra de Claudia Andujar . La artista ha utilizado su trabajo como una forma de compromiso con el mundo que le rodea y, también, como un modo de conocer al otro y, en ese camino, conocerse también a sí misma. La muestra reúne alrededor de trescientas fotografías y una serie de dibujos realizados por el pueblo Yanomami, así como libros, proyecciones audiovisuales y documentos, que exploran la extraordinaria contribución de la artista al medio. Además, en el Espacio 2 del KBr podrá visitarse «La mirada cautiva. La colección de daguerrotipos del Centro de Investigación y Difusión de la Imagen (CRDI)–Girona».

«Hermanas Brown, 2013» Nicholas Nixon. Cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco

A partir del 29 de mayo se expondrán en Barcelona la obra del norteamericano Garry Winogrand , figura clave en la renovación de la fotografía documental, y la serie de Nicholas Nixon «Hermanas Brown», con la que la Fundación presenta parte de los fondos de su colección .

«Estación de metro de Elephant and Castle» Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd

Volviendo a Madrid, la Sala Recoletos acogerá, a partir del 4 de junio, las exposiciones «Bill Brandt y Miró: Poema» , que muestra, a través de veinte pinturas, libros ilustrados y poemas manuscritos, la relación que mantuvo Joan Miró con la poesía.

«Mona Park, Allentown, Pennsylvania» (1996) Judith Joy Ross, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne

Como cierre del año, el 26 de septiembre se abrirán en la Sala de Recoletos dos muestras. La primera, «Giorgio Morandi» , que realiza un exhaustivo recorrido por la obra del autor italiano, uno de los más significativos e inclasificables para la historia del arte del siglo XX. La segunda presenta la mayor retrospectiva realizada hasta la fecha de la fotógrafa estadounidense Judith Joy Ross , en la que se explora el archivo fotográfico que la artista ha ido desarrollando durante los últimos treinta años.

«Autoritratto» (1925) Giorgio Morandi, VEGAP, Madrid, 2020

Por último, en el centro KBr de fotografía, en Barcelona, a partir del 29 de septiembre podrá disfrutarse la obra de Paolo Gasparini , considerado uno de los fotógrafos latinoamericanos contemporáneos más emblemáticos y, sin duda, uno de los que mejor ha recogido las tensiones y contradicciones culturales de América Latina.

«Miliciano» Trinidad, Cuba (1961) Paolo Gasparini

Durante la presentación, Nadia Arroyo, directora de Cultura de la Fundación Mapfre , aseguró que «hemos trabajado mucho para que la crisis provocada por la Covid-19 no suponga un retroceso a la cultura y para nosotros es importante recuperar la actividad en todo lo que la pandemia permita atendiendo, por supuesto, a las máximas protecciones para la salud, tanto de los visitantes como de todos los que estamos detrás de cada actividad haciéndola posible».

Arroyo destacó, además, que, en el caso de la Fundación Mapfre, « la pandemia nos ha llevado a acelerar una transformación que teníamos sobre la mesa: la necesidad de ser más transversales, más compactos en lo que ofrecemos al público. Nosotros queremos que nuestro visitante pueda ver en un mismo espacio, en un mismo edificio tanto pintura del siglo XIX o principios del XX, como el trabajo de un fotógrafo contemporáneo consagrado. Por este motivo, vamos a concentrar nuestra actividad y, a partir de enero, presentaremos las dos líneas de programación, a la vez, en nuestras salas de Recoletos». Asimismo, Arroyo subrayó que en Barcelona mantienen el proyecto del KBr «tal y como lo hemos concebido».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación