La inabarcable historia del color, en la Fundación Telefónica

La exposición, comisariada por María Santoyo y Miguel A. Delgado, ofrece una mirada multidisciplinar para entender el fenómeno

Una de las instalaciones de la nueva exposición de la Fundación Telefónica, 'Color. El conocimiento de lo invisible'

B. P.

Nietzsche dijo que «lo que tiene historia no tiene definición», y puede que así sea, pero la nueva exposición de la Fundación Telefónica desafía al filósofo e intenta arrojar algo de luz a una de esas cuestiones tan enormes como comunes: ¿qué es el color?

La respuesta, claro, pasa por distintas disciplinas y épocas, y deja al visitante pensativo, entre descubrimientos y dudas. Comisariada por María Santoyo y Miguel A. Delgado, ‘Color. El conocimiento de lo invisible ’ plantea un recorrido fundado en la curiosidad.Empieza por el final, con una serie de entrevistas realizadas a diferentes científicos que cuentan cómo el color es fundamental en su trabajo: desde la neurología hasta la medicina, pasando por la astrofísica o la inteligencia artificial. A continuación está el prisma de Newton (símbolo, por cierto, del desarrollo científico), que descompone la luz en colores. Luego nos encontramos las ideas de Goethe , que esbozó una teoría del color romántica y subjetiva, muy criticada en su tiempo, pero con intuiciones que hoy se han demostrado ciertas. Una instalación del estudio Onionlab subraya las relaciones entre sentimientos y colores, un campo en el que se está trabajando mucho.

Además de un fenómeno físico, el color es una creación cultural , por eso cambian de significado en las distintas épocas. El azul comenzó asociado a la pureza, a lo femenino, a la Virgen, pero con el tiempo acabó en los uniformes prusianos y, más tarde, gracias a los tintes sintéticos, en los monos obreros y los pantalones vaqueros. El rojo pasó de estar ligado al poder y la sangre y la guerra a ser también un color muy presente en la moda y la alta costura. Y eso por no hablar de las implicaciones políticas del rojo y el azul...

El verde es el color de la tecnología, y ahí tenemos el caso de ‘ Matrix ’, paradigmático y muy poderoso. La parte tecnológica de la exposición muestra el refinamiento de la gama de colores en el mundo de las pantallas, que en gran medida ha determinado el imaginario colectivo, nos guste o no. Pero no se olvida del blanco y negro, que hoy continúa vivo como opción estética, con unas implicaciones que no tenía hace unas cuantas décadas, cuando era una imposición del medio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación