La historia del tebeo se traslada del Museo ABC a Cáceres

La exposición, con la colaboración de Obra Social «la Caixa», podrá verse hasta el 6 de enero en la Fundación MCCB

La inauguración de la exposición, en la Fundación MCCB en Cáceres ABC

Paola Rodríguez

Por primera vez, una exposición recoge las historietas del tebeo de nuestro país. La muestra, organizada y producida por el Museo ABC con la colaboración de la Obra Social «la Caixa» , podrá verse en la Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero (MCCB) de Cáceres hasta el 6 de enero del año próximo. En ella se hace un repaso por las historias infantiles con las que varias generaciones aprendieron a leer y que se convirtieron en compañeras fieles de aventuras y sueños.

La exposición recorre casi todo el siglo XX, hasta 1977, cuando el tebeo se hace adulto con la publicación de la revista «Tótem». Así, reúne publicaciones y dibujos originales que se presentan en dos recorridos: uno cronológico, con las principales cabeceras e hitos, y un segundo donde, por temas, se descubren personajes tan míticos como Cuto, Capitán Trueno, Guerrero del Antifaz, Zipi y Zape, la Familia Ulises o Mortadelo y Filemón y a sus creadores: Jesús Blasco, Víctor Mora, Ambrós, Manuel Gago, Escobar, Benejam, Coll o Ibáñez, entre muchos otros.

Al final del recorrido por la muestra, el visitante podrá descubrir, entre otras cosas, cómo se aboceta, colorea e imprime un tebeo, o el mundo que rodea a estas publicaciones (fascículos, libros, cómics foráneos…). Nunca antes se había desarrollado tan ampliamente esta apasionante historia de la que todos tenemos recuerdos y anécdotas. Su centenario es el mejor momento de poner en valor a tebeos, personajes y autores.

Género literario

Comisariada por Antoni Guiral , la exposición es una revisión de la historia de los tebeos españoles aparecidos entre 1917 y 1977. La aparición y evolución de los tebeos, pero también del concepto de tebeo como género literario: su formato, sus rasgos identificativos… Respondiendo a las preguntas ¿cómo eran?, ¿por qué eran así y no de otra forma?

El recorrido histórico sirve para recordar los autores, títulos y personajes con los que crecieron varias generaciones de niños españoles y que ahora son claves en nuestra historia cultural y patrimonio gráfico. Y es que, en palabras de Guiral, «el tebeo es parte de nuestro patrimonio artístico, y forma parte de la educación sentimental y cultural de millones de españoles». Por ello la muestra supone una oportunidad de disfrutar contemplando los tebeos de nuestra cultura popular, tanto las revistas impresas como los dibujos originales conservados por sus autores, familiares y coleccionistas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación