El Estado adquiere por 108.900 euros un cuadro de Francisco Bayeu

«Retrato del platero Antonio Martínez», en paradero desconocido durante años, fue subastado ayer en la Sala Ansorena de Madrid

Detalle de «Retrato del platero Antonio Martínez» ANSORENA

ABC

El Estado ha ejercido el derecho de tanteo (facultad que ostenta para adquirir con carácter preferente) en una subasta celebrada ayer en la sala Ansorena de Madrid y ha adquirido un cuadro de Francisco Bayeu (Zaragoza, 1734-1795) , «Retrato del platero Antonio Martínez» (óleo sobre lienzo, 80 por 69 centímetros), por 108.900 euros .

Antonio Martínez Barrio (Huesca, 1750-Madrid, 1798) fue el platero más importante del siglo XVIII y uno de los más destacados de la historia de la platería española. Fue fundador en 1778 de la Real Escuela y Fábrica de Platería, integrada en el grupo de Reales Fábricas creadas por Carlos III. Se formó primero como pintor con José Luzán y desde 1769 estuvo la Academia de Bellas Artes de Madrid. En estos años continuó formándose como platero, dominando ya este arte hacia 1775, cuando viajó a París y Londres para recabar conocimientos técnicos y artísticos sobre orfebrería.

Este retrato de Antonio Martínez fue dado a conocer por el historiador Julio Cavestany en 1923, cuando era aún propiedad de los herederos del platero, más concretamente de su bisnieta Saleta Cabrero Martinez, señalando Cavestany la autoría de Francisco Bayeu y alabando la calidad y presencia del retratado. Posteriormente apenas hay noticias de él y ha permanecido en paradero desconocido durante años .

En este retrato de gran solemnidad, el platero aparece representado de medio cuerpo con la mano dentro de la casaca. Por su aspecto podría tener unos 30 años, por lo que el cuadro podría haber sido pintado en torno a 1780. Quizás fue concebido con un carácter oficial justo después de la creación de la Real Fábrica en 1778, siendo en ese momento Bayeu el pintor de mayor prestigio en la Corte tras la marcha de Mengs en 1777, y teniendo seguramente lazos de amistad con él por su formación y origen aragonés.

A pesar de no haber muchos retratos conocidos de Francisco de Bayeu, estilísticamente se puede relacionar directemente con alguno de ellos, especialmente los de carácter más oficial, donde su técnica es más acabada y precisa, en contraposición a los más personales donde trabaja con una pincelada más suelta. Entre otros, se puede comparar con el retrato firmado y fechado en 1786 de «Pedro Arascot» , conservado en la Wadsworth Atheneum en Hartford, Connecticut, donde, con una postura muy similar, se muestra ese carácter oficial del retratado, estando muy cercano a los retratos de Mengs, con una pincelada más tersa que contrasta únicamente con los empastes de los bordados de la camisa y el chaleco, al igual que en el retrato de Martínez, donde se realzan con gran calidad los encajes de la camisa y cuello.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación