Dora García, premio Nacional de Artes Plásticas 2021

El galardón, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros, reconoce a la artista por «su manera integral de concebir los espacios para crear performances en las que resulta clave la interacción con los públicos»

Dora García Ernesto Agudo

S. C.

El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas ha propuesto a Dora García (Valladolid, 1965) para ser galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas , correspondiente a 2021. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros .

El jurado ha reconocido «su manera integral de concebir los espacios para crear performances en las que resulta clave la interacción con los públicos , así como su versatilidad en la utilización de soportes y su capacidad para favorecer la reflexión ética relacionando conceptos y emociones».

Además, el jurado destaca « tanto la solidez de su trayectoria como el trabajo del último año que, en el contexto de una pandemia, investiga sobre las relaciones entre política y amor y las formas de solidaridad entre minorías».

García es artista, profesora, investigadora y editora . Vive en Barcelona y Oslo, tras dos décadas residiendo en Bruselas, y es profesora en la Academia Nacional de las Artes de la capital finlandesa. Previamente ha sido miembro de la facultad del Programa de Estudios Independientes del MACBA en Barcelona (2015-2020) y profesora invitada en numerosas instituciones educativas europeas. Entre 2012 y 2018 fue co-directora (con M. Villeneuve and A. Baudelot) de Les Laboratoires d'Aubervilliers, en París.

Ha participado en numerosas exposiciones internacionales y centros de arte nacionales como la Bienal de Venecia, la Bienal de Sidney, la Bienal de São Paulo Biennial, dOCUMENTA 13 (2012) o el Museo Reina Sofía (2018). En el año 2020, su obra se exhibió en Schirn Kunsthalle Frankfurt y Juana de Aizpuru, en Madrid. En 2021 ha presentado proyectos en Fotogalleriet Oslo, Netwerk Aalst, Mattatoio en Roma, y el festival Colomboskope en Sri Lanka.

Como artista, trabaja sobre todo en el campo de la performance, la producción de texto en múltiples formatos y el documental experimental. Su obra a menudo aborda la relación entre comunidad e individualidad en la sociedad contemporánea e investiga posiciones marginales, rindiendo homenaje a personajes excéntricos y antihéroes en proyectos como ‘The Deviant Majority’ [‘La mayoría marginada’, 2010], ‘The Joycean Society’ [‘La sociedad joyceana’, 2013] o ‘Segunda Vez’, un recorrido abierto por muchos de sus trabajos anteriores que pudo verse en el Museo Nacional Reina Sofía en el 2018. En la actualidad está trabajando en un extenso proyecto de investigación titulado ‘AmorRojo’, sobre el legado de la marxista feminista Alexandra Kollontai (2018-2022).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación