Diez citas ineludibles en el otoño artístico europeo

Las efemérides centrarán las próximas grandes exposiciones. Madrid se adelanta a la celebración de los 500 años de la muerte de Leonardo, al igual que Viena hace con los 450 años del fallecimiento de Bruegel el Viejo. Tintoretto festeja los 500 años de su nacimiento y el Prado su bicentenario

Sala dedicada a Velázquez en el Prado BELÉN DÍAZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Bicentenario del Prado

(Museo del Prado, Madrid. Del 19 de noviembre de 2018 al 19 de noviembre de 2019)

El próximo 19 de noviembre arrancarán los actos del bicentenario del Prado, que durarán justo un año, hasta el 19 de noviembre de 2019, fecha de la efeméride. Para festejarlo, se ha preparado un programa extraordinario de actividades, que mañana será presentado a la prensa en un acto al que está previsto que acuda el ministro de Cultura. Aunque habrá exposiciones dedicadas a Velázquez, Rembrandt, Goya, Fra Angelico o Giacometti, el foco principal del bicentenario estará puesto en la muestra «Museo del Prado 1819-2019», comisariada por Javier Portús, en la que se abordará la gestación de las colecciones del museo en sus 200 años de vida. Ésta sustituye a «Circa 1819», exposición central de la efeméride prevista inicialmente, para la que Javier Barón y Félix de Azúa habían seleccionado 75 pinturas realizadas en las décadas anterior y posterior a la fundación de la pinacoteca. Por otro lado, el Prado prestará durante un año una importante obra de su colección a cada una de las Comunidades Autónomas españolas, además de a Ceuta y Melilla.

Dibujo de Leonardo en uno de sus códices ABC

Leonardo da Vinci

(Biblioteca Nacional y Sala de las Alhajas, Madrid. Del 29 de noviembre de 2018 al 19 de mayo de 2019)

Florencia, Milán, París y Londres se preparan para celebrar por todo lo alto el mayor acontecimiento del próximo año: los 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci. Madrid se adelantará el próximo mes de noviembre con la exposición «Leonardo da Vinci. Los rostros del genio», comisariada por Christian Gálvez y que estará repartida en dos sedes. La Sala de las Alhajas abordará la vida y la obra del genio renacentista a través de imágenes, infografías, audiovisuales, realidad virtual y aumentada, además de una obra de Da Vinci, «Tavola Lucana», que visita España por primera vez. La Biblioteca Nacional mostrará dos de sus joyas: los Códices Madrid I y II, en los que Leonardo reflexionó sobre ingeniería, arte, hidráulica... En el vestíbulo de la institución se recrearán las máquinas incluidas en estos códices y uno de los mayores proyectos que acometió: un gran caballo para Ludovico Sforza.

«Acrobate à la boule», de Picasso. Detalle THE PUSHKIN STATE, SUCESSION PICASSO

Picasso azul y rosa

(Museo d’Orsay, París. Del 18 de septiembre de 2018 al 6 de enero de 2019)

Picasso es omnipresente en las exposiciones más esperadas de cada temporada. Nunca falla. En esta ocasión, el Museo d’Orsay, junto con el Museo Picasso de París, se han centrado en dos de los periodos más cotizados del artista malagueño: sus etapas azul y rosa, que apenas abarcan seis años de su carrera: de 1900 a 1906. El suicidio de su buen amigo Carles Casagemas el 17 de febrero de 1901, tras haber sido abandonado por su amante, Germaine, tiñó todos los lienzos de Picasso de un triste y melancólico azul. Superada la crisis, su paleta se torna más cálida, con colores pasteles, y su pintura se inunda de personajes circenses: acróbatas, saltimbanquis... No estará solo Picasso en la muestra, donde se exhibirán pinturas, esculturas, dibujos y grabados. Le acompañarán coetáneos como Casas, Degas, Nonell, Gauguin, Toulouse-Lautrec... Del 3 de febrero al 26 de mayo de 2019 la muestra viajará a la Fundación Beyeler de Basilea.

«La Torre de Babel», de Pieter Bruegel el Viejo KUNSTHISTORISCHES MUSEUM, VIENA

Pieter Bruegel el Viejo

(Kunsthistorisches Museum, Viena. Del 2 de octubre de 2018 al 13 de enero de 2019)

Y seguimos con más aniversarios. En este caso, el de otro de los grandes maestros de la Historia del Arte, Pieter Bruegel el Viejo, de quien en 2019 se conmemoran los 450 años de muerte. El Kunsthistorisches Museum de Viena, que atesora la colección más importante del genial artista del siglo XVI con doce tablas, entre ellas la celebérrima «Torre de Babel» (se conservan en todo el mundo unas 40 pinturas), ha organizado su mayor monográfica hasta la fecha, que se prevé sea todo un acontecimiento, al igual que lo fue la del Bosco en el Prado en 2016. Los Habsburgo supieron reconocer la excepcional calidad de su trabajo y se convirtieron en los principales coleccionistas de sus frágiles obras. Apenas salen de los museos que las atesoran. El Prado, que posee dos, prestará «El triunfo de la muerte», obra maestra que ha sido restaurada recientemente.

«El Paraíso», de Tintoretto, en la Sala del Consejo Mayor del Palacio Ducal de Venecia ABC

Tintoretto

(Palacio Ducal, Venecia. Del 7 de septiembre de 2018 al 6 de enero de 2019)

Otro viejo maestro que anda de aniversario es Tintoretto (se conmemoran los 500 años de su nacimiento), que al fin será profeta en su tierra, Venecia. La ciudad de los canales le dedica una gran monográfica, la primera en ochenta años, organizada junto con la National Gallery de Washington, adonde viajará después. Se ha reunido medio centenar de pinturas y una veintena de dibujos autógrafos, cedidos por importantes museos de todo el mundo, entre ellos el Prado, que ha prestado obras maestras como «José y la mujer de Putifar», «Judit y Holofernes» y «El rapto de Helena»; el Kunsthistorisches de Viena («Susana y los viejos») o el Staatliche de Berlín («Retrato de Giovanni Mocenigo»). Abren y cierran la exposición dos autorretratos procedentes de Filadelfia y París. La Galería de la Academia de Venecia se suma a la efeméride con la muestra «El joven Tintoretto».

«La masía», de Miró NATIONAL GALLERY DE WASHINGTON

Joan Miró

(Grand Palais, París. Del 3 de octubre de 2018 al 4 de febrero de 2019)

Miró es uno de los artistas españoles más internacionales. Viejo conocido del público francés, en la década del 2000 el Pompidou organizó dos importantes exposiciones («La revolución surrealista» y «Joan Miró 1917-1934. El nacimiento del mundo»), con obras del pintor y escultor. La que está a punto de abrirse en el Grand Palais, comisariada por Jean-Louis Prat, es una exhaustiva retrospectiva que abordará setenta años de creación. No faltarán obras maestras como «La masía», de la National Gallery de Washington (en su día fue adquirida por Ernest Hemingway); «El carnaval del arlequín», de la Albright–Knox Art Gallery de Búfalo; «Mujer y pájaro», una escultura de la Fundación Maeght, o una de sus telas quemadas cedida por la Fundación Miró de Barcelona. Recientemente, el Centro Botín reunió una amplia selección de sus mejores esculturas y en abril abrió sus puertas Mas Miró en Mont-roig (Tarragona), coincidiendo con el 125 aniversario del nacimiento de Joan Miró.

«La agonía en el jardín», de Bellini NATIONAL GALLERY DE LONDRES

Mantegna y Bellini

National Gallery, Londres. Del 1 de octubre de 2018 al 27 de enero de 2019

En este caso, el protagonista del otoño artístico londinense no será uno, sino dos pintores, que además fueron familia: Andrea Mantegna y Giovanni Bellini. El primero se casó con Nicolasia, hermana del segundo. La National Gallery les dedica una exposición conjunta en la que, a través de préstamos excepcionales, se medirán en una apasionante historia de arte, rivalidad y conexión familiar. Aunque el respeto y la admiración de los cuñados fueron mutuos, la sana rivalidad llegó a tal extremo que pintaron versiones de un mismo tema («La presentación en el templo», «Cristo en el Monte de los Olivos»), lo que dio origen a que hubiera no pocas confusiones en la autoría de sus trabajos. Durante siete años mantuvieron un diálogo creativo muy cercano en una Venecia que fue testigo de la brillantez, maestría e innovación de ambos genios.

«Thérèse» (1938), de Balthus. Detalle ABC

Balthus

Fundación Beyeler, Basilea. Del 2 de septiembre de 2018 al 1 de enero de 2019

Balthasar Klossowski de Rola (1908-2011), conocido artísticamente como Balthus, mantuvo durante toda su vida una estrecha relación con Suiza. Aunque parisino de nacimiento, pasó parte de su niñez y juventud entre Berna y Ginebra, años más tarde se casaría con la aristócrata suiza Antoinette de Watteville, y pasó los últimos días de su vida en la localidad alpina de Rossinière. Maestro de la pintura figurativa del siglo XX, regresa a Suiza con una monográfica que reunirá medio centenar de sus cuadros en la Fundación Beyeler de Basilea y que el próximo año viajará al Museo Thyssen. La compleja obra del excéntrico y genial Balthus es admirada por unos y denostada por otros. Las imágenes de sus provocativas lolitas han topado con la censura. Más de 9.000 personas firmaron el año pasado una petición para que el Metropolitan Museum de Nueva York retirara un cuadro en el que una joven aparece en una posición «sugerente». Balthus se casó por segunda vez con la japonesa Setsuko.

«El gato», de Giacometti. Yeso pintado FUNDACIÓN GIACOMETTI, PARÍS

Giacometti

Museo Guggenheim, Bilbao. Del 19 de octubre de 2018 al 24 de febrero de 2019

Alberto Giacometti (1901-1966) es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. En 2017 arrancó en la Tate Modern de Londres una exposición itinerante que el próximo mes de octubre recalará en el Guggenheim de Bilbao. La muestra, que cuenta con el apoyo y generosos préstamos de la Fundación Giacometti de París, aborda, a través de esculturas, pinturas y dibujos, toda su producción, desde los periodos cubista y surrealista hasta sus últimos años. Será una oportunidad única para admirar «Las mujeres de Venecia», un excepcional conjunto que se mostró por última vez en su totalidad en la Bienal de Venecia de 1956. Sus monumentales esculturas filiformes cotizan al alza en el mercado y alcanzan precios estratosféricos. El pasado mes de junio la Fundación Giacometti abrió al público el taller donde el artista suizo creó su genial obra.

Marina Abramovic ABC

Marina Abramovic

Palazzo Strozzi, Florencia. Del 21 de septiembre de 2018 al 20 de enero de 2019

Bajo el título «The Cleaner», el Palazzo Strozzi de Florencia continúa abriendo sus puertas al arte contemporáneo. Tras las muestras dedicadas a Ai Weiwei y Bill Viola, ahora hace lo propio con una de las personalidades más célebres y controvertidas del mundo del arte, Marina Abramovic, que ha revolucionado el mundo de la performance. Concebida como una retrospectiva de su carrera, reunirá un centenar de obras, desde los años 70 hasta los 2000: vídeos, fotografías, pinturas, objetos, instalaciones y, por supuesto, representaciones de sus más conocidas performances, a través de un grupo de performers seleccionados expresamente para la ocasión. La exposición ha sido organizada por la Fundación Palazzo Strozzi y producida por el Moderna Museet de Estocolmo en colaboración con el Louisiana Museum of Modern Art y la Bundeskunsthalle de Bonn.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación