Desvelan que el ‘Ecce Homo’ atribuido a Caravaggio procede de la Colección Real

Figura en las testamentarias de Carlos II y Carlos III: es mencionada en el inventario del palacio de la Casa de Campo

'Ecce Homo' atribuido a Caravaggio. Detalle ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Llevábamos unas semanas sin noticias del ‘Ecce Homo’ atribuido a Caravaggio , tras el aluvión de informaciones en torno al cuadro más mediático de los últimos tiempos, con permiso del ‘Salvator Mundi’, de Leonardo. Mientras los especialistas en el maestro italiano siguen visitándolo en su ‘refugio’, y a la espera de ver qué deciden hacer con él los hermanos Pérez de Castro , surgen nuevos descubrimientos. Hasta ahora, la última sorpresa llegaba de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que desveló la permuta que hizo en 1823 Evaristo Pérez de Castro , antepasado de los propietarios actuales del cuadro, con la institución: intercambió un Alonso Cano de su colección por un Caravaggio de la Academia.

La revista especializada ‘Ars Magazine’ ha publicado (en su web y lo hará más profusamente en su próximo número) una noticia, que supone una vuelta de tuerca más en el rompecabezas: este ‘Ecce Homo’ figura en las testamentarias reales de Carlos II (1701-1703) y Carlos III (1789-1794) . Según revela la revista, «en la transcripción de Fernando Fernández Miranda sobre los Inventarios reales del segundo monarca aparece mencionado un ‘Eccehomo de estilo de Carbajio’ con dimensiones idénticas al lienzo que se pretendía subastar. La pintura procede de la Colección Real española y, como tal, es mencionada en el inventario del palacio de la Casa de Campo llevado a cabo en 1701-1703 tras la muerte de Carlos II. Años más tarde vuelve a aparecer en el correspondiente a Carlos III». Así pues, poco a poco se va completando el periplo que siguió el cuadro: ya sabíamos que el ‘Ecce Homo’ aparece en dos inventarios del siglo XVII, uno de ellos del funcionario Juan de Lezcano y el otro una relación de bienes del conde de Castrillo, virrey de Nápoles a final del citado siglo.

En el artículo de 'Ars Magazine' se baraja la hipótesis de que puede ser, como apuntaba a ABC Itziar Arana , una de las obras seleccionadas por José Bonaparte para su Museo Josefino : «Tras la invasión francesa, Bonaparte vivió ocasionalmente en la Casa de Campo. Allí debió de conocer el cuadro, que seguro quiso trasladar al Palacio de Buenavista para que integrase su ansiado museo, que nunca llegó a abrir sus puertas. Una parte de las pinturas trasladadas allí acabaron depositados en la Academia», apunta 'Ars Magazine'. Decía Arana en abril acerca de cómo llegó el cuadro a la Academia: «Todavía no tengo ninguna certeza, estoy en ello. Se ha precipitado todo. Hay varias procedencias posibles. Manejo algunas, sí. Puede ser una donación de un protector de la Academia, puede ser uno de los cuadros que se sacaron de distintas colecciones por parte de los franceses y se almacenaron en depósitos para hacer el Museo Josefino, puede ser una obra de Godoy , a quien en 1808 se le incauta la colección... Hay varias posibilidades, pero aún no he llegado a ninguna conclusión».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación