El FIG convierte por sexto año a Bilbao en el epicentro mundial del arte sobre papel

La feria de grabado regresa a la capital vizcaína con medio centenar de galerías nacionales e internacionales

FIG
Adrián Mateos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Bilbao acogerá, desde el próximo jueves, la sexta edición de la Festival Internacional de Grabado (FIG) , uno de los mayores escaparates de arte sobre papel del mundo. A lo largo de cuatro jornadas, el palacio Euskalduna de la capital vizcaína se convertirá en el punto de encuentro de artistas españoles e internacionales de la talla de Esther Ferrer , galardonada en 2008 con el Premio Nacional de Artes Plásticas. El evento también contará con la presencia de expertos del sector como Inmaculada Corcho , directora del Museo ABC, quien abordará cuestiones relacionadas con el mecenazgo, las colecciones privadas o la responsabilidad social.

Más que de una feria, el director y cofundador del FIG Dario Piludu habla de un «proyecto científico» que nace de la «necesidad» de organizaciones artísticas como la casa Falconieri y la asociación Arthazi de «impulsar» el interés por el arte en todos los escalafones de las sociedad. El objetivo, subraya su presidenta, Gabriella Locci , no es otro que el de convertir «en el centro del grabado» mundial a Bilbao, que recientemente ha sido nombrada la mejor ciudad europea de 2018 .

A.M.

Ambos estuvieron presentes este martes en la presentación de la feria, donde se hizo mención especial al carácter «comercial» de la misma. En este sentido, el concejal de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Bilbao, Xabier Otxandiano , emplazó a los amantes del grabado a aprovechar el FIG para adquirir «piezas extraordinarias» a precios asequibles». Asimismo, ha incidido en que se trata de un evento «generador de actividad y de empleo» que ayuda a consolidar la localidad «como un territorio atractivo para el sector cultural ».

Más de 400 obras

La sexta edición del FIG dispondrá de alrededor de medio centenar de galerías nacionales e internacionales. Según informó la propia organización, hasta el 19 de noviembre se pondrán a la venta obras de más de 400 artistas de «contrastada trayectoria» como Picasso, Dalí, Palazuelo, Chillida o Kiefer . Asimismo, se pondrá en marcha un amplio programa de actividades paralelas, desde visitadas guiadas a exhibiciones de xilografía japonesa y estampación de grabados en directo.

Por otro lado, la artista donostiarra Esther Ferrer, una de las más prolíficas de su generación, se sumará al debate en la Mesa Pilar Zubaurre, compuesta por Isabel Elorrieta (Fundación Ankaria), Nuria García Gutiérrez (Universidad de Cantabria) y Violeta Barrientos (Pontificia Universidad Católica de Perú). La cita tendrá lugar el 17 de noviembre a las 17.00 horas en el Auditorio FIG del Palacio Euskalduna.

Horas antes, a las doce del mediodía, se celebrará un encuentro de arte y empresa que contará con la participación, entre otros, de la directora del Museo ABC, Inmaculada Corcho; el consejero delegado de Cadenas Vicinay, Juan Ignacio Vicinay , y el presidente de la Asociación de coleccionistas de Arte Contemporáneo, Jaime Sordo . Todos ellos debatirán sobre las ventajas e inconvenientes del sistema fiscal española frente a otros modelos europeos, en los que existen mayores deducciones, y también sobre temas relacionados con el mecenazgo y las colecciones privadas.

Más allá del negro

Por otro lado, el museo Bellas Artes de Bilbao volverá a formar parte del festival. En concreto, la pinacoteca vizcaína exhibe desde el pasado octubre una selección de 59 estampas en color ordenadas cronológicamente desde el XVIII hasta la actualidad. La muestra, bautizada como «Más allá del negro» , incluye piezas de grandes nombres de la pintura como Paul Cézanne, Francisco Iturrino, Joan Miró o Francis Bacon.

La iniciativa, que estará abierta al público hasta el 26 de febrero, fue presentada por el director del Bellas Artes, Miguel Zugaza ; el presidente de FIG, Iñaki Alonso ; el director de la feria, Roberto Sáenz de Gorbea ; y el jefe de colecciones del museo, Javier Novo , que ha especificado que en el proceso de selección ha sido determinante el «nivel técnico» de las obras: «Algunas fueron realizadas con procedimientos hoy extintos», subrayó, y añadió que la exposición ayudará a «arrojar algo más de luz» a la historia del grabado.

El FIG convierte por sexto año a Bilbao en el epicentro mundial del arte sobre papel

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación