Cultura da el premio Velázquez de artes a una «activista» con «conciencia ecológica»

El jurado distingue a la artista chilena Cecilia Vicuña «por su destacada obra como poeta, artista visual y activista, que ha desplegado un arte multidimensional en el que interactúa con la tierra, el lenguaje escrito y los tejidos»

Juan Carlos Delgado s

El premio Velázquez de Artes Plásticas , el galardón público más prestigioso en este ámbito, dotado con 100.000 euros, ha recaído en la edición de 2019 en la «activista» Cecilia Vicuña . El jurado, reunido esta mañana en Madrid, y en consonancia con el resto de los premios nacionales de este año, justificó su decisión «por su destacada obra como poeta, artista visual y activista, que ha desplegado un arte multidimensional en el que interactúa con la tierra, el lenguaje escrito y los tejidos». Además, el jurado añadió que Vicuña es una «creadora de una poética especial en la que se cruza la conciencia ecológica, la ciudad y la institución artística» y que «su trabajo es deudor de un conocimiento milenario actualizado a través de performances, instalaciones, esculturas, libros y gestos de la vida cotidiana».

Tal y como informó el Ministerio de Cultura y Deporte en la nota de prensa con la que anunció esta decisión, el objetivo del premio Velázquez es otorgar «el reconocimiento institucional a un creador cuya obra sobresale con especial significación en el ámbito de las artes plásticas ».

Cecilia Vicuña nació en Santiago de Chile en 1948, pero se exilió a principios de los setenta después del golpe militar contra Salvador Allente. Se licenció en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y realizó un posgrado en la Slade School of Fine Arts en Londres. Desde 1980 reside en Nueva York, donde ha recibido la noticia del galardón.

Obras multidimensionales

Por entonces ya había comenzado su trayectoria artística, esencialmente ecléctica. Vicuña destaca por sus obras multidimensionales, que comienzan como poemas o imágenes y terminan transformándose en películas, esculturas o instalaciones colectivas. Estas instalaciones efímeras, por cierto, son específicas para espacios como la naturaleza, las calles o los museos, y combinan diferentes rituales y ensamblajes. Ella llama a su trabajo «lo precario».

Su obra se expone, entre otros lugares, en la Tate Gallery (Londres), el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile), el Museo de Arte Contemporáneo (Chile), el Institute of Contemporary Arts (ICA) en Londres, la Whitechapel Art Gallery (Londres), el Museo de Arte de Berkeley (California) o el Whitney Museum of American Art o en el MoMA (Nueva York).

A lo largo de su carrera Vicuña ha publicado varios libros de arte y poesía, como «Kuntur Ko», «Instan», «Cloud Net» o «Spit Temple: The Selected Performance of Cecilia Vicuña».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación