La cara oculta del mercado ilegal del arte: terrorismo y organizaciones criminales

La Unesco lanza una campaña internacional para concienciar sobre los daños y peligros del tráfico ilícito de bienes culturales

Daesh destruyó en Palmira templos y asesinó a los arqueólogos, y se financió con la venta ilegal de arte AFP

ABC

Desde hace años el terrorismo islámico se financia, en parte, con la venta ilegal de arte. Esto hoy es una certeza, pero hasta hace poco no era más que una sospecha. La primera evidencia de esta relación se consiguió en 2016, cuando una investigación demostró que Khalid El Bakraoui, el terrorista que se suicidó en la explosión del metro de Bruselas del 22 de marzo de ese año, estaba vinculado con el tráfico de arte y antigüedades, actividad con la que pagó sus explosivos, tal y como contamos en ABC en su día .

Las redes de este mercado ilegal del arte relacionado con el terrorismo se extienden por todo el mundo. En 2018, por ejemplo, la Policía Nacional desmanteló una red con base en Cataluña y ramificaciones internacionales que se dedicaba a la adquisición y venta de obras de valor histórico-arqueológico procedentes de territorios que se encontraban bajo el asedio de grupos afines a la organización Daesh. Fue la primera operación policial desarrollada en el mundo contra la financiación del terrorismo a través del expolio de obras de arte de territorios bajo el asedio de grupos terroristas.

La Unesco ha lanzado ahora una campaña internacional para revelar la cara oculta del tráfico ilícito de bienes culturales. Tal y como denuncia la organización, el comercio de antigüedades es una de las principales fuentes de financiación del grupo terrorista Daesh.

«El verdaero precio del arte»

La iniciativa «El verdadero precio del arte» pretende sensibilizar al público este problema. La campaña muestra cómo en algunos casos el saqueo de sitios arqueológicos que alimenta este tráfico es una actividad altamente organizada que constituye además una de las principales fuentes de financiamiento de organizaciones criminales y terroristas.

«El tráfico ilícito constituye un robo caracterizado de la memoria de los pueblos. Despertar conciencias y llamar a la más extrema vigilancia son labores necesarias para luchar contra esta realidad, todavía demasiado subestimada», ha denunciado Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.

La campaña, concebida en colaboración con la agencia de comunicación DDB París, utiliza códigos conocidos por el universo del arte y el diseño para poner mejor de relieve la oscura verdad oculta detrás de algunas obras. Cada uno de sus visuales presenta un objeto in situ, integrado en la decoración interior de un comprador. A continuación, una frase revela cruelmente la otra cara de la moneda: financiamiento del terrorismo, excavaciones ilegales, robos en un museo destruido por la guerra, liquidación de la memoria de un pueblo… cada anuncio cuenta la historia verdadera de una antigüedad robada en una región del mundo: Medio Oriente, África, Europa, Asia y América Latina.

«El arte no conoce fronteras. El crimen organizado tampoco», dice sobre una vasija peruana de los siglos IV-VI d.C., que, gracias a dos intermediarios, cruzó Costa Rica y Florida antes de ser adquirida por un experto en arte que posteriormente la puso en venta en una casa de subastas. También puede verse en la campaña un relieve funerario de Palmira del año 50-150 d.C., robado en el Museo Nacional de esa ciudad siria por militantes de Daesh durante su ocupación, antes de entrar como contrabando en el mercado europeo.

La campaña, que se difundirá a partir del 20 de octubre, marca el 50 aniversario de la convención de la Unesco sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la ixportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, adoptada en 1970.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación