La caída del mercado del arte en España por la pandemia dobla la media mundial
En 2020 se registraron unas ventas totales de 308 millones de euros, lo que supuso un descenso del 37 % con respecto a 2019 y el peor dato desde 2014
![Obras de Ai Weiwei en la edición de ARCOmadrid 2021](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/11/22/arco-U57381147101ccp-1248x698@abc.jpg)
Durante 2020 el mercado del arte español se encogió tanto que retrocedimos en el tiempo hasta 2014, un año tirando a malo en la serie histórica. La facturación total del sector cayó hasta los 310 millones de euros, un 37% menos que en 2019, que fue el mejor ejercicio de la década. Este golpe, claro, ha sido duro, pero todavía más si lo comparamos con el descenso medio global, que fue del 22%. En otras palabras: en España el arte perdió por la pandemia casi el doble de dinero que el resto del mundo. Son datos del informe ‘El mercado español del arte en 2021’, coordinado por el Instituto de Arte Contemporáneo por encargo de la Fundación la Caixa.
La herida que ha dejado la pandemia contrasta con los buenos datos que el sector había acumulado desde 2011. Desde entonces hasta 2019, el negocio del arte creció en nuestro país un 46%, más que en Francia (24%) y en Reino Unido (36%), nada menos. ¿Cómo se entienden, entonces, estas cifras tan negativas en 2020? «Bueno, es difícil de explicar. Tiene que ver con la debilidad intrínseca del mercado español, que depende mucho de ayudas estatales, de cierto tipo de apoyos, y que no tiene tanta resistencia como el mercado internacional», apunta Marta Pérez Ibáñez , coautora, junto a Clare McAndrew, de este estudio.
Debilidad del sector
El problema, insiste la investigadora, es de fondo: «En España el coleccionismo es más débil. No está incentivado como en Francia, que tiene una ley de mecenazgo que permite desgravaciones mucho mayores que aquí. Y tampoco hay un estatuto del artista que proteja al creador, que es el eslabón más débil de la cadena». De hecho, en 2020 España representó poco más del 2% de las ventas de arte y antigüedades de toda Europa. Y por cierto: la salida del Reino Unido de la Unión Europea todavía no se ha traducido en un aumento de ventas en el resto de países europeos. Los británicos siguen siendo los reyes del mercado continental.
Más allá de la hecatombe pandémica, el documento señala ciertas dinámicas positivas. Por ejemplo, que el 30% de los galeristas no perdió dinero en 2020 pese al descenso de ventas. ¿El motivo? La reducción de costes gracias al negocio ‘online’, que ajustó las cuentas. Tal vez por eso el 44% de los empresarios esperan un aumento de beneficios a corto y medio plazo...
«Durante los últimos diez o quince años la forma de crecer era ir a más ferias nacionales e internacionales. Y eso suponía unos costes que no siempre se conseguían rentabilizar. Este es uno de los datos que nos hacen prever cómo puede ser la evolución del mercado a corto plazo: recortando costes », subraya Pérez Ibáñez. Y añade: «Las galerías jóvenes están mostrando una gran predisposición a nuevos modelos de negocio. Están más abiertas al mercado internacional, están haciendo muy buenas estrategias de comunicación ‘online’. Es algo que se nota desde la crisis de 2008».
Con todo, Pérez Ibáñez es optimista y confía en la recuperación económica del sector: «Igual que el mercado se sobrepuso a la crisis de 2008 espero que se pueda sobreponer a esta crisis».