Bruce Conner, un «antiartista» underground en el Reina Sofía

El museo rescata este figura enigmática e inclasificable del arte de vanguardia norteamericano

Bruce Conner y Dennis Hopper en la James Willis Gallery de San Francisco (1973). Fotografía de Edmund Shea COLECCIÓN JAMES JOHNSON Y BARBARA ODEVSEFF. CONNER FAMILY TRUST/BRUCE CONNER, VEGAP
Natividad Pulido

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Sin título» (1954-61), collage de Bruce Conner CENTRO POMPIDOU, PARÍS. CONNER FAMILY TRUST/BRUCE CONNER, VEGAP

Otro amplio apartado de la exposición lo ocupan sus dibujos : los hizo con rotulador y con tinta. Estos últimos recuerdan el célebre test de Rorschach: dibujos creados a partir de una mancha de tinta en un papel doblado por la mitad, con los que se estudia la personalidad en psicología. De su producción fotográfica cuelgan dos series. Especialmente hipnóticas, sus imágenes de la serie «Ángeles» , realizada en los años 70 en colaboración con el fotógrafo Edmund Shea. Estas fotografías sin cámara se lograron así: Conner presionaba su cuerpo contra el papel fotosensible, mientras Shea le enfocaba con un proyector. El resultado, una galería de imágenes fantasmagóricas a tamaño real. Se han instalado como se hizo originalmente: sobre un fondo negro en una sala con una luz muy tenue. La otra serie fotográfica que se exhibe en el Reina Sofía es el resultado de inmortalizar con su cámara conciertos de punk de grupos como Crime, los Dead Kennedys o los Mutants. Una profesión de alto riesgo que le dio algún que otro susto y que le llevó a compararse con los fotógrafos de guerra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación