Una bandera comunista y un despido fulminante, así fue el polémico funeral de Frida Kahlo
Coincidiendo con el 66 aniversario de su muerte, este sábado se subastan fotografías de las honras fúnebres de la célebre artista mexicana
Frida Kahlo murió el 13 de julio de 1954 , una semana después de haber cumplido los 47 años. La noche anterior sufrió de constantes dolores y su enfermera la encontró ya sin vida en la madrugada . Se despedía así la artista de su torturado cuerpo y nacía la leyenda y el emblema de México.
Su tormento comenzó con apenas seis años un ataque de poliomielitis la obliga a guardar cama nueve meses. Los médicos, los calmantes y el dolor aparecen en su vida junto a una pierna atrofiada. A los 18, el fatal accidente en el autobús: triple fractura de columna vertebral, fractura de clavícula y de la tercera y cuarta costillas, luxación del hombro izquierdo, triple fractura de cadera, perforación del abdomen y la vagina, once fracturas de la pierna derecha, el pie... Los médicos recogieron su cuerpo sin creer que pudiera sobrevivir al quirófano .
Kahlo padeció 32 operaciones sin éxito alguno . El sufrimiento físico condicionó para siempre la vida (y la obra) de la pintora, cuya mirada artística revela un poderoso análisis de la discapacidad. Según relató una vez, se consagró al dibujo para «olvidar el dolor y el sufrimiento».
Según su mismo testimonio, Diego Rivera le causó un enorme sufrimiento emocional . Igual que en su vida, la alargada sombre del artista también planeó sobre su muerte. El pintor ordenó cerrar los cuartos de baño de la Casa Azul donde fallecía la artista para preservar sus secretos . Los rumores comenzaron a involucrarle en una especie de eutanasia (la prensa de la época señala que el acta de defunción certifica embolia pulmonar como causa. Sin embargo, hay autores que consideraron su muerte como consecuencia de una sobredosis de calmantes) y cuentan que, a la salida del crematorio , Rivera tragó un puñado de sus cenizas .
Honras fúnebres
El funeral de Kahlo tampoco escapó de la tormenta. En el mundo de la política, fue afín al comunismo , una luchadora de causas sociales perdidas en un México que se revolvía por afianzar las conquistas de la Revolución y tendió su mano a decenas de miles de refugiados , especialmente los republicanos españoles y los judíos expulsados de Europa tras la II Guerra Mundial.
A Diego Rivera le pidieron no convertir la ceremonia en un acto político a cambio de dejar el icónico Palacio de Bellas Artes en el centro histórico de Ciudad de México para las honras fúnebres, pero fueron tan polémico que despidieron al director del recinto artístico.
Asistieron simpatizantes y miembros del Partido Comunista , que para ese entonces era clandestino en el país . Fue uno de ellos, su exalumno Arturo García Bustos, quien se acercó al ataúd y le colocó una bandera con el martillo y la hoz , símbolos comunistas. Aunque empleados del lugar le solicitaron al muralista retirara la bandera, éste se negó .
Ahora, cuando se cumplen 66 años de la desaparición de la artista, se subastan este sábado un conjunto de fotografías de las polémica ceremonia en México en la casa Morton Subastas.
En las fotografías, que dejan testimonio del funeral de la artista mexicana, fallecida en 1954, se puede observar detrás de la carroza que lleva sus restos al que fue presidente de México entre 1934 y 1940 Lázaro Cárdenas y a su esposo y artista Diego Rivera. En otra de las imágenes se ve el féretro de Kahlo cubierto con la bandera comunista.
Al funeral asistieron , de acuerdo a la información aportada por Morton en un comunicado, personalidades como el pintor David Alfaro Siqueiros, el escritor y político Carlos Pellicer, la fotógrafa Lola Álvarez Bravo o el arquitecto y pintor Juan O'Gorman, entre otros miembros de la vida cultural del México de aquel entonces .
Las siete fotografías que recogen lo sucedido aquel día son de autor desconocido, de 12,8 por 18,6 centímetros, y cuentan con anotaciones en el reverso como «Kahlo Frida despedida» o «Srio de Lázaro, hijo de Lázaro, hijo de Mugica y demás fichas comunistas», entre otras. Están valorados entre 16.000 y 20.000 pesos (621-776 euros).
Noticias relacionadas