El «arte de oficina» de Ignacio Uriarte entra en el Museo ABC
La muestra forma parte del programa Conexiones, producido con la Fundación Banco Santander
Ignacio Uriarte no tiene un currículum artístico al uso. De hecho, es bastante «sui generis». No se licenció en Bellas Artes, sino en Administración de Empresas ; trabajó en ello casi diez años. Un día se dio cuenta de que las empresas no eran lo suyo. «Era muy malo en mi trabajo, estaba desesperado. Buscaba una salida. Empecé a coquetear con otros campos. Estudié guión –pensé que iba a ser guionista–, artes audiovisuales, últimanente estoy intentando hacer música... Traté no tanto en fijarme en mis carencias como artista, sino más bien en utilizar aquellas cosas en las que era bueno, como la programación en Excel . Empecé a hacer dibujos en Excel y fui explorando diferentes herramientas, métodos, técnicas –algunas las he desarrollado yo, como doblar hojas para hacer murales– y siempre basándome en los gestos cotidianos de un oficinista, que después estilizo mucho».
En su reconversión como artista se llevó esa rutina de trabajo de un oficinista para trasladarla al mundo del arte. De hecho, Uriarte se refiere a su trabajo como «arte de oficina» . Sus materiales y soportes no son pigmentos, lienzos, pinceles... sino folios, bolígrafos, lápices, típex, impresoras... Como banda sonora, el sonido de las máquinas de escribir , el pleistoceno en la época de internet y las redes sociales.
Paisaje espiritual y retrato social
Uriarte protagoniza la decimosexta edición del programa Conexiones , que organizan el Museo ABC y la Fundación Banco Santander y cuyo fin es difundir el dibujo contemporáneo. En este caso, este artista español nacido en Alemania (Krefeld, 1972) ha creado ex profeso unos trabajos ( dibujos, instalaciones y una pieza sonora) , tomando como referencia dos obras: por un lado, «Pintura blanca» (1970), de Gerardo Rueda , de la Colección Banco Santander; por otro, «Aguinaldos» , un dibujo del ilustrador Mecachis (pseudónimo de Eduardo Sáenz Hermúa) de la Colección ABC, publicado en Blanco y Negro en 1894.
Para Uriarte, la obra de Rueda es una especie de paisaje espiritual . Le gustó por su factura sencilla y materiales muy básicos. Basándose en ella, ha creado, de una forma un tanto lúdica, una gran composición con formas geométricas (rectángulos, círculos, triángulos), que él ve como un poema clásico. En el caso de la ilustración de Mecachis, le interesó tanto por la forma en zigzag en que dispone a los personajes como porque representa el mundo del trabajo: «Es como un retrato social de la época : el contable, el barrendero, el camarero... Gente que va a cobrar el aguinaldo».
Minimalismo y arte conceptual
Se mueve Ignacio Uriarte como pez en el agua en la abstracción, entre el minimalismo y el arte conceptual . Su obra colgada en el Museo ABC, en blanco y negro, compleja y elegante , puede parecer fría, mecánica... Pero no lo es. Todo está hecho a mano por este virtuoso del dibujo, de forma minuciosa y paciente, con líneas rectas o con garabatos (movimiento en espiral sin intención), realizados con un rotulador muy fino, o bien con dobleces . Es el caso de dos murales formado por folios en blanco doblados en zigzag. «¿Es escultura, es dibujo? Para mí, son mínimos gestos escultóricos que pueden suceder en el día a día de un oficinista».
Comisariada por Óscar Alonso Molina , el título de la exposición, «X, Y, Z» , hace alusión a los tres ejes en los sistemas de representación espacial, porque la exposición, explica el artista, habla de cuerpos, tridimensionalidad, composición espacial, secuencias... Hijo de españoles que emigraron a Alemania, Ignacio Uriarte tiene una gran proyección internacional. Reside en Berlín , aunque vivió ocho años en España (Madrid y Barcelona) y cinco en México. En nuestro país lo representa la galería Nogueras Blanchard . El año que viene tendrá una gran monográfica en un museo del sur de Alemania.