La argentina Marta Minujín, premio Velázquez de Artes Plásticas
El Jurado destaca «su posición contracultural y el compromiso político en un momento particularmente difícil». El galardón está dotado con 100.000 euros
![Marta Minujín, en Sevilla en 2010](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2016/11/22/minujin-kvE--620x349@abc.jpg)
La artista argentina Marta Minujín ha obtenido el premio Velázquez de Artes Plásticas 2016, dotado con 100.000 euros . El Jurado, presidido por Miguel Angel Recio, y compuesto por Isidoro Valcárcel Medina, Leopoldo Emperador Alzola, Katya García-Antón, Karin Ohlenschläger, Francisco Javier Panera Cuevas, Ángela María Pérez Mejía, y Manuel Segade, ha distinguido a esta creadora «porque con su máxima creativa ‘todo es arte’ ha sido pionera en nuevos comportamientos artísticos y en el desbordamiento de los marcos institucionales del arte y de los medios. Su posición contracultural y el compromiso político en un momento particularmente difícil se mantienen en la coyuntura internacional actual. Su desacralización de los mitos populares y la activación de los lazos sociales le han convertido en una precursora de las prácticas efímeras y relacionales».
Este galardón lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte desde 2002 para otorgar el reconocimiento institucional a un creador cuya obra sobresale con especial significación en el ámbito de las artes plásticas. Se recompensa así la meritoria labor del galardonado a través de la concesión de un premio dirigido a destacar su aportación sobresaliente a la cultura española e iberoamericana por la totalidad de su obra. Han sido galardonados en las ediciones anteriores : Ramón Gaya, Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Juan Soriano, Antonio López, Luis Gordillo, Cildo Meireles, Antoni Muntadas, Doris Salcedo, Artur Barrio, Jaume Plensa, Esther Ferrer e Isidoro Valcárcel.
Marta Minujín (Buenos Aires, Argentina, 1943) realizó sus estudios en las escuelas nacionales de Bellas Artes de su ciudad natal. Presentó su primera exposición individual en 1959 en el Teatro Agón. En 1960 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes que le permitió instalarse en París. En 1964 fue invitada al premio Nacional Di Tella, centro de referencia de los artistas de la época, donde expuso «Eróticos en technicolor» y «Revuélquese y viva». En 1966 obtuvo la beca Guggenheim y se fue a vivir a Nueva York. A comienzos de la década del 70, en un contexto de protestas civiles, Marta Minujín realiza en Nueva York, entre otras, dos importantes acciones: «Kidnappening», una combinación ficcional de secuestro y happening, e «Imago Flowing», que fusionaba ópera y happening.
En 1978 Minujín participa en la I Bienal Latinoamericana de Arte en el Parque Ibirapuera de Sao Paulo. Una obra paradigmática que refiere a la realidad latinoamericana es la que Marta Minujín realizó en 1985 con Andy Warhol una vez restaurada la democracia en Argentina: «El pago de la deuda externa con mazorcas de maíz». Durante esta acción, que Minujín lleva a cabo en The Factory , la artista «paga» simbólicamente a Warhol la deuda externa argentina con mazorcas de maíz.
Por su fructífera trayectoria Minujín ha recibido el Premio Konex-Mención Especial (2012) además del Konex de Platino (1982 y 1992) otorgados por la Fundación Konex. Su obra se encuentra en importantes instituciones de todo el mundo. Marta Minujín continúa trabajando como artista en su taller en el barrio porteño de San Cristóbal.