Exposición hasta diciembre
Arañas y Maria Callas, en el Museo Thyssen
Francesca, hija del barón, muestra en la pinacoteca parte de su colección de arte contemporáneo
![Una telaraña, obra de Tomás Saraceno](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2019/09/25/tomas-saraceno-aranas-kRm--1248x698@abc.jpg)
Dicen las instrucciones de la aplicación móvil «Arachnomancy» que las vibraciones de las telarañas son una suerte de tarot, de echar las cartas, de ver el futuro . La «app», creada por el Studio Tomás Saraceno , es un apéndice virtual de la exposición «Más-que-humanas», en el Museo Thyssen , que desde hoy hasta el próximo 1 de diciembre albergará el trabajo de dos artistas internacionales como Dominique Gonzalez-Foerster (Estrasburgo, 1965) y Tomás Saraceno (San Miguel de Tucumán, 1973).
Noticias relacionadas
Se trata, además, de la tercera colaboración entre la institución y la Fundación TBA21 para exponer la colección de Francesca Thyssen-Bornemisza , nieta del barón Thyssen, cuyo propósito, además de introducir el arte contemporáneo, ha sido promover la sostenibilidad ambiental a través del mismo.
![Una telaraña, obra de Tomás Saraceno](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2019/09/25/aranas-thyssen-kTSF--220x220@abc.jpg)
Desde su segunda colaboración la pasada primavera –instalaciones del cineasta Amar Kanwar –, varias han sido las novedades. La primera es que, por aquel entonces, todavía no se había firmado dicha colaboración, que garantiza a la fundación dos exposiciones al año durante los próximos cuatro. La segunda es el nombre del nuevo director general de TBA21: Carlos Urroz , un «viejo amigo» procedente de los mandos de ARCO, según el director del Thyssen, Guillermo Solana . Y la tercera es la oficina que ha instalado la propia fundación en Madrid.
La exposición, ubicada casi en su totalidad en el sótano y apenas iluminada, es «una extraña convergencia entre ambos artistas», reconoció Solana. La propuesta de Gonzalez-Foerster no es una instalación o «performance» (términos que prefiere esquivar), sino una aparición, un fantasma; concretamente el de la soprano de ascendencia griega Maria Callas .
La videoinstalación, «Ópera (QM.15)», muestra a la propia Gonzalez-Foerster invadiendo el cuerpo de la cantante, aunque no es una imitación como tal. Si durante su retrospectiva en el Pompidou de París la artista se movió entre 1887 y 2058, esta obra también abarca décadas. Así lo explicó la comisaria de «Más-que-humanas», Stefanie Hessler , que señaló la combinación del vestido rojo, característico de sus últimas actuaciones, y el sonido de sus primeras grabaciones.
![Videoinstalación de Dominique Gonzalez-Foerster en la que la artista «invade» el cuerpo de la soprano Maria Callas](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2019/09/25/maria-callas-instalacion-thyssen-kTSF--510x349@abc.jpg)
«¿Cómo atrapar el universo en una telaraña?» es la pregunta y el título de la propuesta de Saraceno, este arquitecto argentino que se pasó al arte en Alemania. Ahora muestra en Madrid dos urnas que albergan telarañas y un vídeo de la vida de arácnidos acuáticos. Reconoció ayer ser un tributo a unos seres que llevan millones de años en la Tierra y «quizás en el futuro sigan aquí y nosotros no».
También es una manera de hacer ver su progresiva desaparición por culpa del ser humano: «¿Hasta qué punto tienen que estar limpias nuestras casas?» . Y, sobre todo, es una manera de repensar el planeta desde los márgenes del antropocentrismo.