Tammam Azzman crea el museo del dolor en las ruinas de la guerra en Siria
El artista produce potentes imágenes que muestran el contraste y la tragedia de los sirios empleando grandes obras de arte y mucha imaginación
El artista sirio Tammam Azzam está sorprendiendo al mundo desde las redes sociales . Conocido por su trabajo con formas híbridas de creación, que utilizan varios medios, no solo con la interacción de las texturas y las superficies, sino con materiales poco convencionales (cuerda, girones...), ha dado un paso más creando un verdadero museo de dolor que utiliza grandes obras de la Historia del Arte.
Ahora está aprovechando el foco mediático sobre la crisis y la guerra de Siria para darle una vuelta de tuerca a la percepción que tenemos sobre el sufrimiento al que asistimos casi a diario. Por ello está tomando fragmentos de obras de arte que todos reconocemos que confronta con la piel herida, con el lienzo único de la ciudad en guerra . [Pincha aquí para contemplar una galería con sus mejores obras]
Con sus anteriores trabajos logró profundidad al mezcar materiales y formas, y nuevas reflexiones sobre objetos cotidianos. Pero en este caso, las reflexiones despegan desde la realidad atroz de quienes están sufriendo este desastre de crueldad sin límite en las ciudades convertidas en campos de batalla .
También crea imágenes digitales de gran fuerza, utilizando todo tipo de materiales, desde fotos periodísticas como la del niño muerto en las playas o sencillos paisajes bélicos mezclados con fragmentos de cuadros. Tahitianas de Gauguin sentadas como refugiadas en un campamento, los Fusilamientos de Goya en una calle de la guerra, los Elvis serigrafiados de Warhol asomándose a una guerra con pose de western o el famoso beso de Klimt en el rostro destruido de un edificio de viviendas donde también habitaba el amor. El propio artista se lo confirmaba hoy a «The Independent» : «Lo elegí como icono del amor, una manera de buscar historia de amor detrás de ese muro que fue totalmente borrado por la maquinaria de guerra»
Desde 2013 Azzam trabaja con imágenes que han logrado viralidad, como estas que mostramos. Exponiendo el estado actual de su pueblo, Azzam ayuda en un terapéutico ejercicio de reconstrucción. En la citada entrevista reconoce que hay un elemento crítico en el uso de estas obras del arte occidental, pero asegura que su mensaje central es el de que «somos ciudadanos del mismo mundo».
Azzam Nació en Damasco en 1980 , aunque trabaja y vive en Dubai. Sus trabajos se pueden ver actualmente en la Dismaland de Banksy, aunque también en Londres, Venecia, Abu Dhabi, Amsterdam, Nueva York... Y ahora en nuestro ordenador.
Noticias relacionadas