Dallas acoge la exposición más ambiciosa sobre la Casa de Alba
La muestra contará también con obras procedentes de otros museos que en su día pertenecieron a esta colección
Seis siglos de historia condensados en una sola exposición. Así podría resumirse la ambiciosa muestra sobre la colección artística de la Casa de Alba que abre sus puertas esta semana en el Museo Meadows de Dallas y que, a diferencia de la que pudo verse en Madrid, está comisariada por Fernando Checa, antiguo director del Museo del Prado , y contiene también obras que en su día pertenecieron a la Casa de Alba y que ahora pertenecen a colecciones particulares o de museos de todo el mundo.
Y es que esta exposición, primera de la Casa de Alba fuera de España, contiene obras maestras como «El retrato Del Duque de Alba y Marqués de Villafranca» (1795) de Francisco de Goya (pertenciente a una colección privada y en depósito en el Art Institute de Chicago), «La adoración en el nombre de Jesús» (1570) de El Greco (colección National Gallery de Londres ) o «Retrato de un caballero de Santiago» (1635) de José de Ribera y perteneciente a la colección del propio museo Meadows.
Estas y otras obras podrán contemplarse junto las que actualmente pertenecen a la Colección de la Casa de Alba y que responden a casi seis siglos de coleccionismo llevado a cabo por los 18 duques que precedieron a Carlos Juan Fitz-James Stuart Martínez de Irujo , actual Duque de Alba , tras el fallecimiento de su madre, Cayetana, quien inició las negociaciones para que esta muestra fuera posible.
La colección de la Casa de Alba es fruto de la labor colecconista de toda una familia pero algunos titulares de esta casa mostraron una predilección mayor por el coleccionismo de arte. En esa línea, Fernando Alvárez de Toledo (1531 - 1582), III Duque de Alba , fue uno de los primeros en apostar por incrementar la colección de arte y mantuvo una íntima relación profesional y personal con uno de los más grandes pintores de la época, Tiziano, quien llegó a retratarlo en dos ocasiones.
Por su parte, Cayetana de Silva Álvarez de Toledo (1776 - 1802), XIII Duquesa de Alba, fue otra de las titulares de la Casa de Alba que también mantuvo una estrecha relación con el que fuera el más reputado pintor de su época, Francisco de Goya. Esta exposición incluye algunos de los retratos que el pintor aragonés realizó de la Duquesa, que podrán verse, en esta ocasión tan especial, junto al que Goya también realizó del que fue su marido, el Marqués de Villafranca , y que ha prestado el Art Institute de Chicago. Sin embargo, el estrafalario testamento de la Duquesa, que falleció a los 40 años dejando toda su herencia a sus criados, produjo un notable daño a la colección de la familia, pues se perdieron obras tan importantes como la «Venus del espejo» de Velázquez, «La escuela del Amor» de Corregio o una madonna de Rafael. Su sucesor en el ducado, Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva (1794 - 1835), sexto duque de Berwick y decimocuarto de Alba, realizó una ingente labor para recuperar treinta y dos cuadros y añadir más de cien a la colección aunque para ello casi arruina las finanzas de la familia.
Finalmente, la Colección de Alba debe a otra Cayetana, la penúltima duquesa recientemente fallecida, y al gusto artístico de su padre, la incoporación de importantes obras de finales del siglo XIX y principios del XX de autores como Renoir, Sorolla, Zuloaga, Chagall o Picasso , y también de grandes maestros como Rubens o Joshua Reynolds.
Todas esas obras maestras de la pintura podrán verse en el Museo Meadows de Dallas hasta el 3 de enero de 2016 junto con otros documentos de gran valor histórico como son una de las primeras biblias traducidas del hebrero a una lengua reomance o una selección de documentos manuscritos de Cristóbal Colón como la lista con los marineros embarcados en el primer viaje hacia en Nuevo Mundo emprendido en 1492. Y es que la Colección de la Casa de Alba contiene no sólo gran parte de la historia de Europa, sino también de América.
Noticias relacionadas