Viaje al interior de El Bosco

El Museo Lázaro Galdiano y el Bosch Research and Conservation Project revelan a través de la web http://boscointeractivo.es/ lo que oculta «Las meditaciones de San Juan Bautista» del pintor flamenco

Viaje al interior de El Bosco MUSEO LÁZARO GALDIANO

N. PULIDO

En febrero de 2012, y durante tres días, un equipo técnico de la Fundación Bosch Research and Conservation Project (BRCP) sometió «Las meditaciones de San Juan Bautista», de El Bosco, de la colección del Museo Lázaro Galdiano de Madrid, a un estudio riguroso. Forma parte de un ambicioso proyecto de investigación internacional en el que colaboran historiadores del arte, conservadores y restauradores de una veintena de instituciones de todo el mundo para analizar y conservar el legado de uno de los artistas más creativos y originales de la Historia del Arte, del que el próximo año se conmemorará el quinto centenario de su muerte . El resultado de estos estudios se mostrará en 2016, en una gran exposición que conmemorará esta efeméride y que tendrá lugar en el Noordbrabants Museum de ’s-Hertogenbosch . También está previsto que el Prado se sume a la celebración con otra gran muestra.

Los resultados de esta investigación -sus dibujos subyacentes, la figura del donante..., que ven la luz gracias a fotografía y reflectografía infrarrojas y radiografía con rayos X- pueden verse en la web http://boscointeractivo.es/

Como ocurre con todas las pinturas de El Bosco, han sido muchas las teorías acerca de la simbología que ocultaba esta tabla. Desde el museo explican que la planta que aparece en primer plano es, para algunos, «la representación simbólica de la mandrágora, planta alucinógena a la que se le atribuyen facultades demoniacas en la Edad Media y un carácter afrodisiaco que la vincula con la lujuria . Para otros, su presencia en el cuadro se vincula al pasaje bíblico de Isaías 51.1-3 y se interpreta en relación con la resurrección de Cristo ».

Ya en los años noventa se hizo un estudio del cuadro, pero con los medios que había entonces no se pudo analizar con tanta precisión. Bajo la granada que pintó El Bosco en la tabla apareció escondida la figura de un hombre: el donante que encargó la obra al maestro y que aparece delante de la figura del Bautista. Gracias a la reflectografía infrarroja se puede ver dicha figura con toda nitidez. No se sabe de quién se trata ni por qué el pintor borró su imagen de la escena final. Se cree que pudo formar parte del retablo que El Bosco pintó para la Hermandad de Nuestra Señora en la iglesia de San Juan en Hertogenbosch.

Hay constancia de la existencia de unas 45 obras de Hieronymus Bosch , más conocido como El Bosco (ca. 1450-1516). La tabla del Lázaro Galdiano, que José Lázaro publicó en su catálogo de obras en 1926 con el nº 432, salió de Madrid rumbo al Museo Boymans de Rotterdam para formar parte de una exposición del artista. Pero el estallido de la Guerra Civil impidió su regreso y permaneció en la ciudad holandesa durante unos años. En 1949 volvió a España .

Viaje al interior de El Bosco

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación