Una española llenará Nueva York de flores este verano

Izaskun Chinchilla ha diseñado «Organic Growth», el primer proyecto español que gana el certamen «Ciudad de Sueños» organizado por una serie de entidades de arquitectos de Nueva York

Una española llenará Nueva York de flores este verano Izaskun Chinchilla

Ana Verónica García

¿Cómo sería el Nueva York del futuro en un mundo ideal? Esa es la pregunta que lanzaron al mundo varias ONGs y asociaciones de arquitectos (FIGMENT, AIANY-ENYA, SEAoNY y NYC) de la Gran Manzana cuyo objetivo es promover el público en la ciudad construido por voluntarios. «El arte no es un objeto de lujo sino un derecho ciudadano» es la filosofía que defienden estas entidades, como cuenta a ABC.es la arquitecto española Izaskun Chinchilla , así como que todas las comunidades deben tener en sus entornos públicos elementos artítiscos que los haga más bonitos. Y entre las más de 300 propuestas que se presentaron con sus más 300 respuestas, la de Chinchilla llamó la atención del jurado del concurso de pabellones artísticos para las calles de la ciudad. Por primera vez en cinco años un proyecto español ganaba el certamen, y ya no sólo español, sino extranjero y que no fuera un estudio local.

Y lo hicieron construyendo una parte de su propuesta en Murcia aplicando la filosofía de «de la cuna a la cuna» por la cual todos los materiales deben ser reciclados y que todo lo que se haga tenga un uso posterior, es decir que «no se usa nada nuevo ni se tira nada» explica Chinchilla, que añade que «reutilizar elementos aislados es mucho más viable que reutilizar el pabellón al completo y también por eso nuestro diseño está formado por unidades más pequeñas autoportantes». Así las ramas compuestas por varios paraguas y trípodes, así como los taburetes, pueden ser fácilmente reutilizados como protecciones del sol, el viento y la lluvia en ventanas, terrazas y espacios exteriores por toda la ciudad. «Los elementos más grandes pueden ser preciosas lámparas de araña interiores. Ambos elementos pueden ser útiles para centros comunitarios u ONGs». Y es que una vez finalizado el evento será desmontado.

La respuesta de Chinchilla y su equipo era muy ambiciosa pero, a la vez, llena de optimismo, esperanza y color. « Organic Growth » es una estructura basada en la naturaleza, como si de un ramillete de flores se tratara, abierto a todo el mundo y hecho con paraguas y bicicletas usadas que se instalará este verano en la zona de Governors Island junto a la otra propuesta que también ganó el certamen.

Bajo la premisa de que «montar en bici, reciclar y tener una visión ecológica también puede ser «cool» y bonito» esta arquitecto madrileña explica que «hacer una estructura de elementos reciclados -como paraguas rotos, viejos taburetes, ruedas de bicicletas accidentadas- también puede ser bello» y destaca que «nuestro pabellón manifiesta que la ‘ciudad de los sueños’, la ‘ciudad del mañana’ habrá aprendido lecciones de la naturaleza más a fondo» por lo que han estudiado con cuidado las estructuras naturales que «pueden crecer arriba y abajo para adaptarse al contexto y a las circunstancias del tiempo».

Y aquí es donde las flores entran en juego. Más concretamente la morfología de las hortensias. Las «Hydrangea macrophylla» son una especie de hortensias con flores grandes y redondas que parecen cúpulas y cuyo número de flores en cada planta -que crece manteniendo un buen equilibrio con el ambiente- depende de la edad, orientación, humedad, luz o calidad de la tierra entre otros. «¿No debería la ‘ciudad de los sueños’ hacer lo mismo?» se pregunta Chinchilla que se responde ella misma: «La arquitectura tiene que aprender a adaptarse a presupuestos inciertos, requisitos de los cambios sociales y dinámicas ecológicas. La filosofía de un crecimiento orgánico: mantener ideas flexibles que se puedan adaptar a las necesidades reales se convierte en crucial».

Pero para ver este sueño hecho realidad, el estudio de Chinchilla ha lanzado una campaña en Kickstarter para recaudar los fondos que permitan la construcción de pabellón, ya que se trata de un proyecto totalmente altruista, sin ningún tipo de lucro por parte de los organizadores del certamen ni de los ganadores en el que el voluntarismo es la pieza clave.

Todos, aunque sea con 1 sólo dólar (92 céntimos de euros) podemos participar en kickstarter.com, insiste la autora del proyecto, porque «no sólo es el dólar sino que es una persona más apoyándote y eso demuestra a los invesores de la ciudad neoyorquina que hay más gente que cree en que el proyecto merece salir adelante y les anima a ayudarte» ya que a finales de abril, la campaña emprendida debe alcanzar los 20.000 dólares para cubrir el presupuesto, logística, montaje y traslado de personal para la construcción del proyecto, un refugio con capacidad para al menos 50 personas que permitirá reunirse, aprender, asistir a conferencias o perfomances y conocer el contexto histórico de Governors Island, punto de Nueva York donde se construiría el pabellón y por el que estiman que podrían pasar hasta medio millón de personas durante el tiempo que esté abierto. Para quienes donen a la campaña, la oficina española ha anunciado una serie de recompensas desde cartas pop-ups, brazaletes, collares, grabados en vidrio y lámparas, todos modelados en impresión 3D.

Una española llenará Nueva York de flores este verano

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación