La decadencia y el paso del tiempo, según Pablo Genovés
El artista crea falsas y espectaculares imágenes a partir de unir fotografías antiguas. El resultado puede verse en una exposición en la Sala Canal de Isabel II de Madrid
![La decadencia y el paso del tiempo, según Pablo Genovés](https://s2.abcstatics.com/Media/201412/20/TemplodelSolPRNT--644x662.jpg)
El apropiacionismo ha sido una constante en el arte moderno y contemporáneo. Y si no que se lo pregunten a artistas como Richard Prince. Raro es el artista que no se ha apropiado de un modo u otro de imágenes de otros artistas. Pablo Genovés (Madrid, 1959) no es una excepción y lleva años trabajando en series a partir de material encontrado en mercadillos y libreros de viejo de Berlín, donde reside buena parte del año. Es el caso de tres series de su producción entre 2009 y 2014: «Precipitados», «Cronología del ruido» y «Antropoceno». Treinta y ocho fotos de dichas series forman parte de la exposición «El ruido y la furia» -título tomado de la novela homónima de William Faulkner-, que la Comunidad de Madrid ha inaugurado en la Sala Canal de Isabel II (C/ Santa Engracia, 125) y que podrá visitarse hasta el 22 de marzo de 2015. La muestra se completa con un vídeo -el primero de este artista-, realizado ex profeso para la ocasión: una imagen se va construyendo mientras una mujer lee un poema.
Genovés une digitalmente dos de estas fotografías anónimas, creando una nueva, que no existe, es falsa. Por una parte, escoge imágenes de arquitecturas de espacios nobles y singulares (catedrales, bibliotecas, palacios, museos, teatros, iglesias), que no están fechadas, pero que fueron tomadas a finales del XIX y principios del XX. Por otra, instantáneas de lugares en ruina, de escombros, de espacios devastados por fenómenos naturales: olas gigantescas, hielo, fuego, humo, piedras, barro... El resultado de unir ambas fotografías es muy espectacular. Descoloca al espectador, que no sabe qué ha ocurrido, dónde y por qué ha pasado... Son muchas las lecturas posibles.
Explica la comisaria, Alicia Murría, que «estas imágenes hablan del paso del tiempo, se mueven entre la evocación y el ensueño o la pesadilla. Ambiguas y a veces espectrales, trazan una fractura en el ámbito de la lógica y, como en la novela "El ruido y la furia" de William Faulkner que les sirve de título, componen un relato sobre la decadencia y la desaparición. Genovés parte de ese punto, como testigo de un tiempo de crisis, y traza un recorrido a la inversa a través de la historia de la imagen fotográfica». «Genovés nos reconcilia con la sorpresa -añade la comisaria-, con una especie de capacidad de asombro que creíamos irrevocablemente perdida, y lo hace mediante la evocación de un pasado en el cual la fotografía ostentaba la irrefutabilidad del documento, su certeza, y a la vez nos señala su inherente falsedad».